{rfName}

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

15

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ronzon-Tirado, RAutor o Coautor

Compartir

17 de diciembre de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Latent Classes of Bidirectional Face-to-Face and Cyber Intimate Partner Violence Among Lesbian, Gay, and Bisexual Emerging Adults: The Role of Minority Stressors

Publicado en:JOURNAL OF INTERPERSONAL VIOLENCE. 37 (21-22): NP21092-NP21118 - 2022-11-27 37(21-22), DOI: 10.1177/08862605211055158

Autores: Ronzon-Tirado, Roman; Charak, Ruby; Cano-Gonzalez, Ines; Karsberg, Sidsel; Schnarrs, Phillip W.;

Afiliaciones

Aarhus Univ, Ctr Alcohol & Drug Res, Aarhus, Denmark - Autor o Coautor
Autonomous Univ Madrid, Dept Biol & Hlth Psychol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Texas Austin, Dept Populat Hlth, Austin, TX 78712 USA - Autor o Coautor
Univ Texas Rio Grande Valley, Dept Psychol Sci, EIEAB 3-207,1201 W Univ Dr, Edinburg, TX 78539 USA - Autor o Coautor

Resumen

The rates of intimate partner violence have been found to be higher among lesbian, gay, and bisexual (LGB) individuals when compared with heterosexual populations. However, lesser is known about the impact of specific minority stressors experienced by LGB populations on their face-to-face intimate partner violence (IPV) and cyber IPV experiences. Using a three-step latent class approach, the present study investigated (i) the latent classes of self-reported types of face-to-face IPV and cyber IPV perpetration and victimization and (ii) their associations with LGB distal and proximal minority stressors (i.e., vicarious trauma, discrimination, family rejection, and LGB-identity disclosure). Participants were 288 LGB emerging adults in the age range of 18-29 years (bisexual: n = 168, gay: n = 72, and lesbian: n = 48). Findings showed the presence of four latent classes, namely, face-to-face IPV (n = 32; 37.5% gay, 18.8% lesbian, and 43.8% bisexual individuals), cyber IPV (n = 66; 33.3% gay, 12.1% lesbian, and 54.5% bisexual individuals), psychological and stalking cyber IPV (n = 89; 15.7% gay, 15.7% lesbian, and 68.5% bisexual individuals), and low IPV (n = 101; 23.8% gay, 19.8% lesbian, and 56.4% bisexual individuals). Furthermore, multinomial logistic regressions indicated that greater exposure to the minority stressors such as exposure to heterosexism, namely, discrimination and harassment, rejection from one's family of origin, and exposure to vicarious trauma, as well as a lower degree of LGB-identity disclosure, largely predicted latent classes with greater probabilities of IPV exposure, namely, cyber IPV, face-to-face IPV classes, and psychological and stalking cyber IPV. Findings suggest the importance of addressing the role of minority stressors in IPV interventions and the creation of competent LGB-related services and training modules for clinicians.

Palabras clave

cyber intimate partner violenceintimate partner violencelatent class analysislgbtq+AbuseAggressionAssociationsCyber intimate partner violenceDomestic violenceExperiencesGenderIntimate partner violenceLatent class analysisLgbtq plusMental-health outcomesMinority stressorsPerpetrationSame-sex relationshipsVictimization

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF INTERPERSONAL VIOLENCE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Clinical Psychology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.57. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.93 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-21, el siguiente número de citas:

  • WoS: 4

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-21:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 61.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 81 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.35.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/711344

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Denmark; United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Ronzón Tirado, Román) .