{rfName}
Me

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

FundingThis work is supported by Sara Borrell contract CD19/00247 from the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) to L.A.-G.

Análisis de autorías institucional

Perez Gisbert, Francisco JavierAutor o CoautorChaparro MAutor (correspondencia)

Compartir

2 de diciembre de 2021
Publicaciones
>
Review

Metabolomics Insights into Inflammatory Bowel Disease: A Comprehensive Review

Publicado en:Pharmaceuticals. 14 (11): 1190- - 2021-11-01 14(11), DOI: 10.3390/ph14111190

Autores: Aldars-Garcia, Laila; Gisbert, Javier P; Chaparro, Maria

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid UAM, Hosp Univ La Princesa, Ctr Invest Biomed Red Enfermedades Hepat & Digest, Inst Invest Sanitaria Princesa IIS IP,Gastroenter, Madrid 28006, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Inflammatory bowel disease (IBD) is a chronic, complex relapsing disorder characterised by immune dysregulation, gut microbiota alteration, and disturbed intestinal permeability. The diagnosis and the management of IBD are challenging due to the recurrent nature and complex evolution of the disease. Furthermore, the molecular mechanism underlying the aetiology and pathogenesis of IBD is still poorly understood. There is an unmet need for novel, reliable, and noninvasive tools for diagnosing and monitoring IBD. In addition, metabolomic profiles may provide a priori determination of optimal therapeutics and reveal novel targets for therapies. This review tries to gather scientific evidence to summarise the emerging contribution of metabolomics to elucidate the mechanisms underlying IBD and changes associated with disease phenotype and therapies, as well as to identify biomarkers with metabolic imbalance in those patients. Metabolite changes during health and disease could provide insights into the disease pathogenesis and the discovery of novel indicators for the diagnosis and prognosis assessment of IBD. Metabolomic studies in IBD have shown changes in tricarboxylic acid cycle intermediates, amino-acid and fatty-acid metabolism, and oxidative pathways. Metabolomics has made progress towards identifying metabolic alterations that may provide clinically useful biomarkers and a deeper understanding of the disease. However, at present, there is insufficient evidence evaluating the predictive accuracy of these molecular signatures and their diagnostic ability, which is necessary before metabolomic data can be translated into clinical practice.

Palabras clave

crohns-diseasediagnosticsgut microbiotaidentificationmetabolomicsmetabonomicsmicrobiotaomicsplasmaserumspectroscopyInflammatory bowel diseaseMetabolomicsMicrobiotaUlcerative-colitis

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Pharmaceuticals debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 69/279, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Pharmacology & Pharmacy.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.44. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.69 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.64 (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-13, el siguiente número de citas:

  • WoS: 31
  • Scopus: 41
  • Europe PMC: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-13:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 74.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 74 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 8.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Aldars-García L) y Último Autor (CHAPARRO SANCHEZ, MARIA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido CHAPARRO SANCHEZ, MARIA.