{rfName}
Se

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

3

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Gonzalez Martin, ArmandoAutor o Coautor

Compartir

25 de noviembre de 2021
Publicaciones
>
Artículo

Secuencias cronológicas del Calcolítico y Edad del Bronce en el interior de la Península Ibérica: Análisis de las dataciones de Las Mayores (Numancia de la Sagra, Toledo) en su entorno regional

Publicado en:Munibe. Antropología-Arkeología. - 2021-11-24 (), DOI: 10.21630/maa.2021.72.09

Autores: Rosa María Barroso Bermejo; Enrique Cerrillo Cuenca; Primitiva Bueno Ramírez; Armando González Martín

Afiliaciones

Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Alcalá - Autor o Coautor

Resumen

Analizamos los datos cronológicos del registro funerario del yacimiento de Las Mayores, Toledo, un poblado de estructuras subterráneas que incluyen enterramientos. Las fechas obtenidas en su necrópolis campaniforme certifican la ocupación del enclave durante el III milenio a.C. El resto de los enterramientos se sitúan en el Bronce medio. El modelo bayesiano confirma una interrupción del registro temporal de casi medio siglo, que pone en evidencia las dificultades de interpretar las secuencias de ocupación de estos enclaves considerados como permanentes, con ocupaciones reiteradas o recurrentes en el mismo espacio. Yacimientos equiparables en tipología y decurso cronológico del entorno inmediato no muestran la misma discontinuidad en sus secuencias y sí una cierta contracción en el cambio del III al II milenio a. C. coincidiendo con la emergencia de nuevos poblados lo que sugiere una reorganización poblacional que atenúa la idea de un cambio abrupto en la región.

Palabras clave

AnthropologyAntropologíaArcheologyArcheology (arts and humanities)Arqueología y prehistoriaCiencias humanasCiencias socialesHistoria

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Munibe. Antropología-Arkeología debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Archeology (Arts and Humanities).

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 7 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/703242
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 11 - Sustainable cities and communities, con una probabilidad del 47% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (GONZALEZ MARTIN, ARMANDO).