{rfName}
So

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ayuso-Mateos JlAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Social dysfunction is transdiagnostically associated with default mode network dysconnectivity in schizophrenia and Alzheimer’s disease

Publicado en:WORLD JOURNAL OF BIOLOGICAL PSYCHIATRY. 23 (4): 264-277 - 2022-01-01 23(4), DOI: 10.1080/15622975.2021.1966714

Autores: Saris IMJ, Aghajani M, Reus LM, Visser PJ, Pijnenburg Y, van der Wee NJA, Bilderbeck AC, Raslescu A, Malik A, Mennes M, Koops S, Arrango C, Ayuso-Mateos JL, Dawson GR, Marston H, Kas MJ, Penninx BWJH, PRISM consortium

Afiliaciones

Amsterdam Public Health - Autor o Coautor
Boehringer Ingelheim Pharma GmbH & - Autor o Coautor
CIBERSAM (Biomedical Research Networking Centre in Mental Health) - Autor o Coautor
Co. KG - Autor o Coautor
Eli Lilly and Company - Autor o Coautor
Hospital General Universitario Gregorio Marañón - Autor o Coautor
Hospital Universitario de la Princesa - Autor o Coautor
Leiden Institute for Brain and Cognition - Autor o Coautor
Leiden University - Autor o Coautor
Leiden University Medical Center - LUMC - Autor o Coautor
P1vital Limited - Autor o Coautor
SBGneuro Ltd - Autor o Coautor
University of Groningen - Autor o Coautor
University of Groningen, University Medical Center Groningen - Autor o Coautor
Vrije Universiteit Amsterdam - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Objectives: Social dysfunction is one of the most common signs of major neuropsychiatric disorders. The Default Mode Network (DMN) is crucially implicated in both psychopathology and social dysfunction, although the transdiagnostic properties of social dysfunction remains unknown. As part of the pan-European PRISM (Psychiatric Ratings using Intermediate Stratified Markers) project, we explored cross-disorder impact of social dysfunction on DMN connectivity. Methods: We studied DMN intrinsic functional connectivity in relation to social dysfunction by applying Independent Component Analysis and Dual Regression on resting-state fMRI data, among schizophrenia (SZ; N=48), Alzheimer disease (AD; N=47) patients and healthy controls (HC; N=55). Social dysfunction was operationalised via the Social Functioning Scale (SFS) and De Jong-Gierveld Loneliness Scale (LON). Results: Both SFS and LON were independently associated with diminished DMN connectional integrity within rostromedial prefrontal DMN subterritories (pcorrected range=0.02–0.04). The combined effect of these indicators (Mean.SFS + LON) on diminished DMN connectivity was even more pronounced (both spatially and statistically), independent of diagnostic status, and not confounded by key clinical or sociodemographic effects, comprising large sections of rostromedial and dorsomedial prefrontal cortex (pcorrected =0.01). Conclusions: These findings pinpoint DMN connectional alterations as putative transdiagnostic endophenotypes for social dysfunction and could aid personalised care initiatives grounded in social behaviour.

Palabras clave

alzheimer’sdmnschizophreniasocial dysfunctionAlzheimer’sDmnSchizophreniaSocial dysfunctionTransdiagnostic

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista WORLD JOURNAL OF BIOLOGICAL PSYCHIATRY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Medicine (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.61. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.82 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.41 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 8

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 54.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 54 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 15.2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 12 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/701022

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany; Netherlands; United Kingdom; United States of America.