{rfName}
Po

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

2

Altmetrics

Grant support

This research was conducted as part of the projects "La dimension popular de la politica en la Europa Meridional y America Latina, 1789-1889" PID2019-105071GB-I00 and "Privilegio, trabajo y conflictividad. La sociedad moderna de Madrid y su entorno entre el cambio y las resistencias" PGC2018-094150-B-C21. I would like to thank Rodrigo Moreno, Marisa Davio and the anonymous referee for their comments on the first version of this paper.

Análisis de autorías institucional

Paris Martin, AlvaroAutor (correspondencia)

Compartir

22 de septiembre de 2021
Publicaciones
>
Artículo
No

Popular royalism in the Spanish Atlantic: war, militias and political participation (1808-1826)

Publicado en:Contemporanea. 24 (3): 381-411 - 2021-07-01 24(3), DOI: 10.1409/101327

Autores: París Martín, Álvaro

Afiliaciones

Univ Zaragoza, Dept Hist, 7 San Juan Bosco, Zaragoza 50009, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Popular royalism has recently emerged as a growing field of research on both sides of the Atlantic. This paper aims to compare the popular political participation in royalist movements in Peninsular Spain, New Spain, New Granada and Venezuela during the crisis of the Spanish Monarchy and the wars of independence (1808-1826). I argue that popular royalism had a dual origin. On the one hand, it was linked to the "monarchical imaginary" of the Ancien Regime. On the other hand, it was deeply connected to the experience of civil war and the role played by slaves, Indians, artisans, labourers and other commoners in royalist militias and armed groups. The reasons to join the royalist side were not necessarily ideological but related to what these particular groups perceived as their own interests. Thus, popular royalism was a political strategy of pursuing their claims and achieving specific benefits in exchange for military service, such as a reduction of the tribute, the concession of freedom, jurisdictional privileges or a salary.

Palabras clave

age of revolutionsroyalismAge of revolutionsPopular politicsRoyalism

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Contemporanea, Q3 Agencia Scopus (SJR), su enfoque regional y su especialización en History, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 5.26. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 3 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (PARIS MARTIN, ALVARO) y Último Autor (PARIS MARTIN, ALVARO).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido PARIS MARTIN, ALVARO.