{rfName}
At

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

We thank data curators who granted access to the restricted databases listed in the Supporting Information (Supplement 4b). We are also grateful to the many colleagues who revised the taxonomic treatment of some genera and contributed unpublished distributional data, especially Pedro Jimenez--Mejias, Carmen Acedo, Santiago Martin-Bravo and Juan Devesa. This work was funded by the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities through the Bioregions 2.0 project (CGL2017--86926--P) granted to M. A.R. and J.C. M.S. I.R.G. was supported by the Garantia Juvenil program (PEJ--2018--AI/AMB--9865) and R.M.--V. by the TALENTO program (2018--T2/AMB--10332), both from the Government of the Community of Madrid.

Análisis de autorías institucional

Ramos-Gutierrez, IAutor (correspondencia)Molina-Venegas, RAutor o CoautorMoreno-Saiz, JcAutor o Coautor

Compartir

2 de agosto de 2021
Publicaciones
>
Artículo
No

Atlas of the vascular flora of the Iberian Peninsula biodiversity hotspot (AFLIBER)

Publicado en:Global Ecology And Biogeography. 30 (10): 1951-1957 - 2021-10-01 30(10), DOI: 10.1111/geb.13363

Autores: Ramos-Gutierrez, Ignacio; Lima, Herlander; Pajaron, Santiago; Romero-Zarco, Carlos; Saez, Llorenc; Pataro, Luciano; Molina-Venegas, Rafael; Rodriguez, Miguel A; Moreno-Saiz, Juan Carlos

Afiliaciones

Univ Alcala De Henares, Dept Life Sci, GLoCEE Global Change Ecol & Evolut Grp, Alcala De Henares, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Barcelona, Dept Anim Biol Plant Biol & Ecol, Bellaterra, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Biol Bot, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Res Ctr Biodivers & Global Change CIBC UAM, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Complutense Madrid, Dept Biodiversidad, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Seville, Dept Biol Vegetal & Ecol, Seville, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Motivation We accessed published and unpublished floristic sources to compile a comprehensive species list of the Iberian-Balearic terrestrial vascular flora and generate AFLIBER, an accurate floristic database of georeferenced plant occurrence records. Main type of variable contained Species distribution data totalling 1,824,549 plant occurrence records corresponding to 6,456 species and subspecies. Spatial location and grain The western Mediterranean, including inland territories of Spain, Portugal and Andorra and the adjacent archipelagos of Berlengas, Columbretes and the Balearic Islands, covered by 6,316 UTM quadrangular grid cells of 10 km resolution. Time period All distributional trustable records were considered to create the AFLIBER database, most of them dating from the 1960s onwards. Major taxa and level of measurement Terrestrial vascular plant species and subspecies. Software format Data are supplied as comma-separated text (csv) files.

Palabras clave

Balearic islandsBiodiversity hotspotConservationDiversityGeographical distributionPatternsPlantsPortugalSpainVascular plants

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Global Ecology And Biogeography debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 3/50, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Geography, Physical. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.22. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.59 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.57 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 9
  • Scopus: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 50.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 51 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 63.9.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 60 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (RAMOS GUTIERREZ, IGNACIO) y Último Autor (MORENO SAIZ, JUAN CARLOS).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido RAMOS GUTIERREZ, IGNACIO.