{rfName}
As

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This research was funded by crowd funding project PRECIPITA (https://www.precipita.es/proyectos/Composicion-de-la-leche-materna-prematuridad-y-parametros-maternos, 13 September 2020).

Análisis de autorías institucional

Arribas, SmAutor o CoautorRamiro-Cortijo, DAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Assessment of Adherence to the Healthy Food Pyramid in Pregnant and Lactating Women

Publicado en:Nutrients. 13 (7): 2372- - 2021-07-01 13(7), DOI: 10.3390/nu13072372

Autores: Gila-Diaz, Andrea; Witte Castro, Ariadna; Herranz Carrillo, Gloria; Singh, Pratibha; Yakah, William; Arribas, Silvia M.; Ramiro-Cortijo, David;

Afiliaciones

Harvard Med Sch, Beth Israel Deaconess Med Ctr, Dept Neonatol, 330 Brookline Ave, Boston, MA 02215 USA - Autor o Coautor
Harvard Med Sch, Beth Israel Deaconess Med Ctr, Div Gastroenterol, 330 Brookline Ave, Boston, MA 02215 USA - Autor o Coautor
Hosp Clin San Carlos, Hosp Clin San Carlos IdISSC, Inst Invest Sanitaria, Div Neonatol, C Prof Martin Lagos S-N, Madrid 28040, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Fac Med, Dept Physiol, C Arzobispo Morcillo 2, Madrid 28029, Spain - Autor o Coautor

Resumen

There are numerous dietary recommendations during pregnancy. However, there are limited recommendations during the lactation period, a nutritionally vulnerable period for women. The Mediterranean Diet and adherence to the Healthy Food Pyramid (HFP) is considered as the standard for healthy eating. In this study, we investigated the differences in adherence to the HFP in pregnant, lactating, and non-pregnant/non-lactating (NPNL) women concerning sociodemographic factors. A sociodemographic and nutritional and lifestyle questionnaire (AP-Q) were used to assess adherence to the HFP, including lifestyle. The AP-Q score ranges from 0 to 10 meaning the higher the score, the greater the adherence to the HFP. Lactating women had the lowest AP-Q score (6.13 [5.31; 6.82]) compared to the pregnant (6.39 [5.56; 7.05]) and NPNL women (6.27 [5.43; 6.88]), while pregnant women had the highest scores. Maternal age was positively correlated with AP-Q score in pregnant (rho = 0.22; p-Value < 0.001) and lactating women (rho = 0.18; p-Value < 0.001), but not in NPNL women. Educational level and monthly income had a positive influence on the degree of adherence to the HFP. In conclusion, breastfeeding mothers of young age and low socioeconomic and educational level would be the target population to carry out nutritional interventions that improve their adherence to the HFP. The knowledge gained from this study can help to design recommendation guidelines and nutritional educational interventions for a given population.

Palabras clave
breastfeedingdiethealthy food pyramidnutritionAdolescentsBreastfeedingChildrenDietHealthy food pyramidImpactLifeMaternal nutritionMediterranean dietNutritionPopulationPregnancyQualitySpainVitamin-d

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 15/90, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.19, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.61 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-10, el siguiente número de citas:

  • WoS: 5
  • Scopus: 13
  • Europe PMC: 7
  • OpenCitations: 10
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-10:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 89.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 88 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.35.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Israel; United States of America.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Gila-Diaz, A) y Último Autor (RAMIRO CORTIJO, DAVID).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido RAMIRO CORTIJO, DAVID.