
Indexado en
Licencia y uso
Análisis de autorías institucional
De La Herran Gascon AAutor o CoautorRodríguez Herrero PAutor o CoautorRodríguez Herrero, PabloAutor (correspondencia)The Pedagogy of Death and special needs education. a phenomenological study
Publicado en:European Journal of Special Needs Education. 37 (5): 747-760 - 2022-01-01 37(5), DOI: 10.1080/08856257.2021.1943269
Autores: de la Herran Gascon, Agustin; Rodriguez Herrero, Pablo; Rodriguez Peralta, Isabel; Medina Rodriguez, Juan Jose
Afiliaciones
Resumen
There are very few studies relating the Pedagogy of Death to special needs education. The objective of this study was to explore perceptions of death education among the special school educational community. The study adopted a qualitative, phenomenological design, using interviews and discussion groups to encourage the emergence of participants’ perceptions and understandings of death education in schools. 22 staff members and parents from 2 special schools took part. The main results were: participants had favourable attitudes towards death education in schools; educators lacked training in the Pedagogy of Death; planned educational responses to death were absent in schools; death had significant impact in special schools; and the positive aspects of special needs education could be transferred to ordinary education. The conclusions stress the need to train educators and parents and to include death in the education offered at special schools, in an individualised and personalised way.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista European Journal of Special Needs Education debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2022, se encontraba en la posición 7/43, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Education, Special.
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 5.05. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.62 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.66 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-13, el siguiente número de citas:
- WoS: 5
- Scopus: 6
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (HERRAN GASCON, AGUSTIN DE LA) .
el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido JERICO RODRIGUEZ, MARIA DEL PILAR.