{rfName}
Al

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This study was partially supported by the Research Grant Prometeo 2017/064, Generalitat Valenciana Research Agency, and the Research Grant H2019-HUM 5699 (On Trust), Madrid Regional Research Agency and European Social Fund.

Análisis de autorías institucional

Ignacio Criado, JAutor o CoautorVillodre, JuliánAutor o Coautor

Compartir

1 de junio de 2021
Publicaciones
>
Artículo
No

Algorithmic transparency and bureaucratic discretion: The case of SALER early warning system

Publicado en:Information Polity. 25 (4): 449-470 - 2020-01-01 25(4), DOI: 10.3233/IP-200260

Autores: Ignacio Criado, J; Valero, Julian; Villodre, Julian

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Polit Sci & Int Relat, Bldg Law Polit & Econ,1st Floor,Off 2, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Murcia, Dept Adm Law, Murcia, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The governance of public sector organizations has been challenged by the growing adoption and use of Artificial Intelligence (AI) systems and algorithms. Algorithmic transparency, conceptualized here using the dimensions of accessibility and explainability, fosters the appraisal of algorithms' footprint in decisions of public agencies, and should include impacts on civil servants' work. However, although discretion will not disappear, AI innovations might have a negative impact on how public employees support their decisions. This article is intended to answer the following research questions: RQ1. To what extent algorithms affect discretionary power of civil servants to make decisions? RQ2. How algorithmic transparency can impact discretionary power of civil servants? To do so, we analyze SALER, a case based on a set of algorithms focused on the prevention of irregularities in the Valencian regional administration (GVA), Spain, using a qualitative methodology supported on semi-structured interviews and documentary analysis. Among the results of the study, our empirical work suggests the existence of a series of factors that might be linked to the positive impacts of algorithms on the work and discretionary power of civil servants. Also, we identify different pathways for achieving algorithmic transparency, such as the involvement of civil servants in active development, or auditing processes being recognized by law, among others.

Palabras clave

Administrative discretionAlgorithmic governanceAlgorithmic transparencyAlgorithmsChallengesComplianceDecision-makingDiscretionary powerGovernmentInformationRationalityRegulationSpainStreet-level bureaucracyTechnology

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Information Polity debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Information Systems.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.96. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.76 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 15.61 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 24
  • Scopus: 30
  • Google Scholar: 58

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 144.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 164 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 24.8.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 34 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (CRIADO GRANDE, JUAN IGNACIO) y Último Autor (VILLODRE DE COSTA, JULIAN).