{rfName}

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Ferrero MAutor (correspondencia)Vadillo MaAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Review

Is project-based learning effective among kindergarten and elementary students? A systematic review

Publicado en:PLoS ONE. 16 (4 ): e0249627-e0249627 - 2021-04-02 16(4 ), DOI: 10.1371/journal.pone.0249627

Autores: Ferrero, Marta; Vadillo, Miguel A; Leon, Samuel P

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
UNIVERSIDAD DE JAÉN - Autor o Coautor
‎ Univ Autonoma Madrid, Dept Psicol Bas, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Complutense Madrid, Dept Invest & Psicol Educ, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Jaen, Dept Pedag, Jaen, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Project-based learning (PjBL) is becoming widespread in many schools. However, the evidence of its effectiveness in the classroom is still limited, especially in basic education. The aim of the present study was to perform a systematic review of the empirical evidence assessing the impact of PjBL on academic achievement of kindergarten and elementary students. We also examined the quality of studies, their compliance with basic prerequisites for a successful result, and their fidelity towards the key elements of PBL intervention. For this objective, we conducted a literature search in January 2020. The inclusion criteria for the review required that studies followed a pre-post design with control group and measured quantitatively the impact of PBL on content knowledge of students. The final sample included eleven articles comprising data from 722 students. The studies yielded inconclusive results, had important methodological flaws, and reported insufficient or no information about important aspects of the materials, procedure and key requirements from students and instructors to guarantee the success of PjBL. Educational implications of these results are discussed.

Palabras clave

Administração pública e de empresas, ciências contábeis e turismoAdministração, ciências contábeis e turismoAgricultural and biological sciences (miscellaneous)AnthropologyAntropologia / arqueologiaArchaeologyArquitetura, urbanismo e designAstronomia / físicaBiochemistry, genetics and molecular biology (miscellaneous)BiodiversidadeBiologyBiotecnologíaCiência da computaçãoCiência de alimentosCiência política e relações internacionaisCiências agrárias iCiências ambientaisCiências biológicas iCiências biológicas iiCiências biológicas iiiCiências sociais aplicadas iComunicação e informaçãoDemographyDireitoEconomiaEducaçãoEducação físicaEnfermagemEngenharias iEngenharias iiEngenharias iiiEngenharias ivEnsinoEnvironmental studiesFarmaciaGeneral agricultural and biological sciencesGeneral biochemistry,genetics and molecular biologyGeneral medicineGeociênciasGeografíaHistoriaHistory & philosophy of scienceHuman geography and urban studiesInterdisciplinarInterdisciplinary research in the social sciencesLetras / linguísticaLinguística e literaturaMatemática / probabilidade e estatísticaMateriaisMedicina iMedicina iiMedicina iiiMedicina veterinariaMedicine (miscellaneous)MultidisciplinaryMultidisciplinary sciencesNutriçãoOdontologíaPlanejamento urbano e regional / demografiaPsicologíaPsychologyQuímicaSaúde coletivaServiço socialSociologíaSociologyZootecnia / recursos pesqueiros

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PLoS ONE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.16. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.56 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 15.51 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 16
  • Scopus: 21
  • Europe PMC: 2
  • Open Alex: 34

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 399.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 399 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 134.15.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 147 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/703759
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 4 - Quality Education, con una probabilidad del 87% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (FERRERO GONZALEZ, MARTA) .

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido FERRERO GONZALEZ, MARTA y VADILLO NISTAL, MIGUEL ANGEL.