{rfName}
Fu

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Hurtado AragÜes, PilarAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Review

Functional traits in lichen ecology: A review of challenge and opportunity

Publicado en:Microorganisms. 9 (4): - 2021-04-01 9(4), DOI: 10.3390/microorganisms9040766

Autores: Ellis CJ; Asplund J; Benesperi R; Branquinho C; Di Nuzzo L; Hurtado P; Martínez I; Matos P; Nascimbene J; Pinho P; Prieto M; Rocha B; Rodríguez-Arribas C; Thüs H; Giordani P

Afiliaciones

Alma Mater Studiorum Universita di Bologna - Autor o Coautor
Faculdade de Ciencias, Universidade de Lisboa - Autor o Coautor
Royal Botanic Garden Edinburgh - Autor o Coautor
Staatliches Museum für Naturkunde Stuttgart - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Rey Juan Carlos - Autor o Coautor
Università degli Studi di Firenze - Autor o Coautor
Università degli Studi di Genova - Autor o Coautor
Universitetet for miljø- og biovitenskap - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Community ecology has experienced a major transition, from a focus on patterns in taxonomic composition, to revealing the processes underlying community assembly through the analysis of species functional traits. The power of the functional trait approach is its generality, predictive capacity such as with respect to environmental change, and, through linkage of response and effect traits, the synthesis of community assembly with ecosystem function and services. Lichens are a potentially rich source of information about how traits govern community structure and function, thereby creating opportunity to better integrate lichens into ‘mainstream’ ecological studies, while lichen ecology and conservation can also benefit from using the trait approach as an investigative tool. This paper brings together a range of author perspectives to review the use of traits in lichenology, particularly with respect to European ecosystems from the Mediterranean to the Arctic-Alpine. It emphasizes the types of traits that lichenologists have used in their studies, both response and effect, the bundling of traits towards the evolution of life-history strategies, and the critical importance of scale (both spatial and temporal) in functional trait ecology.

Palabras clave
ecosystem serviceseffect traitsfunctional ecologylichenised-fungilife-history strategyresponse traitsscalespatialAtmospheric ammoniaBiological soil crustsBlue-green-algaeConvergent evolutionEcosystem servicesEffect traitsEpiphytic lichensFunctional ecologyLichenised-fungiLife-history strategyLobaria-pulmonariaPacific-northwestResponse traitsScaleSecondary compoundsSpatialSpecies richnessTemporalWater storage

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Microorganisms debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición 54/137, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Microbiology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q2 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Microbiology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.66. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 4.6 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 14.21 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 26
  • Scopus: 52
  • OpenCitations: 44
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-07:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 124.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 124 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 6.95.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 10 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany; Italy; Norway; Portugal; United Kingdom.