{rfName}
Ap

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

2

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

María Eugenia Martínez GorroñoAutor o CoautorMaría Teresa Calle MolinaAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Aproximación histórica a los inicios del boxeo femenino y las circunstancias del surgimiento del deporte olímpico de las mujeres.

Publicado en:Materiales para la Historia del Deporte. (20): 68-83 - 2020-01-01 (20), DOI: 10.20868/mhd.2020.20.4411

Autores: Eugenia Martinez-Gorrono, Ma; Teresa Calle-Molina, Maria

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

El inicio del boxeo femenino y su primer combate dentro de los eventos que constituyeron los Juegos de San Luis de 1904 se produjo a pesar de no contar con el beneplácito ni de Coubertin ni de otros sectores sociales médicos, que argumentaban los problemas de salud que los esfuerzos físicos excesivos podían implicar para las mujeres. Por otra parte, ciertos sectores del “cuarto poder” que ya comenzaba a ser la prensa, encontraban en las competiciones deportivas femeninas una fuente de titulares expuestos como esperpénticos para conseguir aumentar sus lectores. Era una oportunidad de ridiculizar y utilizar de mofa a las pocas deportistas que osaban iniciarse. Aquellos aspectos, al igual que los condicionantes relativos al rol social de las mujeres, determinaron un posicionamiento del Comité Olímpico Internacional que se prolongó durante un siglo, influyendo decisivamente en la incorporación tan tardía que la práctica del boxeo femenino ha experimentado en las estructuras deportivas. La evolución de los criterios del Movimiento Olímpico actual, al respecto del deporte de las mujeres ha sido definitiva a partir de la labor de Juan Antonio Samaranch.

Palabras clave
BoxingHistoryOlympismSportWoman

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Dialnet Métricas, de: 11.76, (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

2025-05-21:

  • Dialnet Métricas: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-21:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 5 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MARTINEZ GORROÑO, MARIA EUGENIA) y Último Autor (CALLE MOLINA, MARIA TERESA).