{rfName}
Ca

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Mata Iturralde, LauraAutor o CoautorLopez-Moriñigo JdAutor o CoautorBaca-Garcia EAutor o Coautor

Compartir

21 de enero de 2021
Publicaciones
>
Review

Can metacognitive interventions improve insight in schizophrenia spectrum disorders? A systematic review and meta-analysis

Publicado en:PSYCHOLOGICAL MEDICINE. 50 (14): 2289-2301 - 2020-10-01 50(14), DOI: 10.1017/S0033291720003384

Autores: Lopez-Morinigo JD; Ajnakina O; Martínez ASE; Escobedo-Aedo PJ; Ruiz-Ruano VG; Sánchez-Alonso S; Mata-Iturralde L; Muñoz-Lorenzo L; Ochoa S; Baca-Garciá E; David AS

Afiliaciones

CIBERSAM - Autor o Coautor
Hospital Universitario Fundacion Jimenez Diaz - Autor o Coautor
King's College London - Autor o Coautor
Parc Sanitari Sant Joan de Deu - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Catolica del Maule - Autor o Coautor
University College London - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Copyright © The Author(s), 2020. Published by Cambridge University Press. Background Patients with schizophrenia spectrum disorders (SSD) tend to lack insight, which is linked to poor outcomes. The effect size of previous treatments on insight changes in SSD has been small. Metacognitive interventions may improve insight in SSD, although this remains unproved. Methods We carried out a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials (RCTs) to examine the effects of metacognitive interventions designed for SSD, namely Metacognitive Training (MCT) and Metacognitive Reflection and Insight Therapy (MERIT), on changes in cognitive and clinical insight at post-treatment and at follow-up. Results Twelve RCTs, including 10 MCT RCTs (n = 717 participants) and two MERIT trials (n = 90), were selected, totalling N = 807 participants. Regarding cognitive insight six RCTs (n = 443) highlighted a medium effect of MCT on self-reflectiveness at post-treatment, d = 0.46, p < 0.01, and at follow-up, d = 0.30, p < 0.01. There was a small effect of MCT on self-certainty at post-treatment, d = -0.23, p = 0.03, but not at follow-up. MCT was superior to controls on an overall Composite Index of cognitive insight at post-treatment, d = 1.11, p < 0.01, and at follow-up, d = 0.86, p = 0.03, although we found evidence of heterogeneity. Of five MCT trials on clinical insight (n = 244 participants), which could not be meta-analysed, four of them favoured MCT compared v. control. The two MERIT trials reported conflicting results. Conclusions Metacognitive interventions, particularly Metacognitive Training, appear to improve insight in patients with SSD, especially cognitive insight shortly after treatment. Further long-term RCTs are needed to establish whether these metacognitive interventions-related insight changes are sustained over a longer time period and result in better outcomes.

Palabras clave

insightmetacognitive interventionsoutcomesInsightMetacognitive interventionsOutcomesSchizophrenia spectrum disorders

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PSYCHOLOGICAL MEDICINE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 3/130, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Psychology, Clinical. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.79. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.24 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 11.46 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 27
  • Scopus: 46
  • Europe PMC: 12

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 132.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 138 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 9.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 6 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile; Gran Bretanya; United Kingdom.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (LOPEZ MORIÑIGO, JAVIER DAVID) .