{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gamez-Guadix MAutor o CoautorDe Santisteban PAutor o CoautorAlcázar MAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The Construction and Psychometric Properties of the Questionnaire for Online Sexual Solicitation and Interaction of Minors With Adults

Publicado en:SEXUAL ABUSE-A JOURNAL OF RESEARCH AND TREATMENT. 30 (8): 975-991 - 2018-12-01 30(8), DOI: 10.1177/1079063217724766

Autores: Gamez-Guadix, Manuel; De Santisteban, Patricia; Angel Alcazar, Miguel

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© The Author(s) 2017. The objective of this study was to develop a questionnaire to assess the online sexual solicitation and interactions of minors with adults in order to document the extent of this problem. The questionnaire was constructed in four phases: (a) a review of the previous literature; (b) interviews with convicted online child-sex offenders; (c) a review of the questionnaire items by experts; and (d) a pilot study of the questionnaire administered to adolescents. The validation sample consisted of 2,731 minors (12-15 years old, 50.6% girls). Exploratory factor analysis revealed a two-factor structure. The first factor, called “sexual solicitation,” included items referring to sexual requests from an adult to a minor. The second factor, termed “sexualized interactions,” included items indicating an adult groomed a minor with the purpose of committing a sexual offense. Of participants, 12.6% reported sexual solicitations, and 7.9% reported sexualized interactions. These findings open possible directions for research on the characteristics and consequences of online sexual solicitation and abusive interactions.

Palabras clave
adolescenceadolescentschild sexual abusechildrengroomingminorsoffendersonlineprevalenceprogramstrategiestypologyvictimizationyouthAdolescenceChild sexual abuseGroomingMinorsOnlineRisk-factorsSexual solicitation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista SEXUAL ABUSE-A JOURNAL OF RESEARCH AND TREATMENT debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 5/65, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Criminology & Penology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.38. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.56 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 5.27 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-10, el siguiente número de citas:

  • WoS: 31
  • Scopus: 42
  • OpenCitations: 32
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-10:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 118 (PlumX).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GAMEZ GUADIX, MANUEL) y Último Autor (ALCAZAR CORCOLES, MIGUEL ANGEL).