{rfName}
Ad

Licencia y uso

Citaciones

4

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Carlos Marchena GiráldezAutor o Coautor

Compartir

14 de enero de 2021
Publicaciones
>
Artículo
No

Adicciones a internet y funciones ejecutivas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática

Publicado en:Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 18 (52): 613-642 - 2020-01-01 18(52), DOI: 10.25115/ejrep.v18i52.3346

Autores: Bernabeu Brotons, Elena; Marchena Giráldez, Carlos; González Pizzio, Adriana; Lubrini, Genny

Afiliaciones

Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Francisco de Vitoria - Autor o Coautor

Resumen

La adicción a internet es un problema de salud pública cada vez mayor, y los estudiantes universitarios reúnen una serie de características que les convierte en población de riesgo.  Numerosos estudios sugieren una relación entre adicciones y alteración en las funciones ejecutivas. Se presenta una revisión bibliográfica que tiene por objetivo identificar variables neuropsicológicas de riesgo para el desarrollo de la adicción a las diferentes aplicaciones de la web en la etapa universitaria. Se realizó una búsqueda sistemática de estudios empíricos publicados entre 2000 y 2019 sobre la relación entre adicción a internet y función ejecutiva en esta población a través de bases de datos online (Medline, PsycInfo, PubMED, ScienceDirect, Scopus y Web of Science). Tras eliminar registros duplicados y aplicar criterios de elegibilidad, se seleccionaron 30 artículos. Los resultados sugieren la implicación de las funciones ejecutivas (control inhibitorio, toma de decisiones y fluidez verbal), aunque no permiten establecer un perfil de riesgo claro para el desarrollo de adicciones a internet. Parece necesario profundizar en la naturaleza de esta relación, diferenciando entre las diferentes aplicaciones y controlando variables como el género, la naturaleza de la tarea y el tipo de estímulo, con el fin de elaborar estrategias preventivas eficaces.

Palabras clave

Ciencias de la educaciónCiencias socialesDevelopmental and educational psychologyEducacióEducaciónEducationPsicologíaPsychology, educationalRevistas ciencias del comportamientoRevistas de ciencias de la educación

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2020, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Education, clasificada como B en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como C por la agencia AGUAR.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-19:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 80 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.