{rfName}
Mi

Licencia y uso

Citaciones

2

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Ana ValtierraAutor (correspondencia)

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Mitografía y manipulación iconográfica de la muerte de Cleopatra en la pintura occidental

Publicado en:Asparkia: Investigació feminista. (37): 27-49 - 2020-01-01 (37), DOI: 10.6035/asparkia.2020.37.2

Autores: Valtierra, Ana

Afiliaciones

Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Cleopatra es una de las figuras históricas que más repercusión y fama posterior han tenido, y uno de los temas más recurrentes en toda la pintura occidental. El episodio de su suicidio, supuestamente en manos de un áspid, cobró un gran protagonismo en la pintura entre los siglos XVI y XIX. Sin embargo, esa construcción iconográfica que se hizo de su muerte estaba basada en la visión fraudulenta que la campaña política de Octavio transmitió. Se divulgó la imagen de una reina devora hombres, una femme fatale capaz de cualquier cosa con tal de mantener el poder. La pintura a partir del siglo XVI no solo mantuvo esta idea, sino que añadió algunos elementos iconográficos que han contribuido de manera notable a la creación del mito de Cleopatra.  El pintar el áspid del tamaño de una lombriz, o el trasladar la picadura al pezón, son tan solo algunos elementos de esta mitografía pictórica. En este artículo, partiremos de las campañas de desprestigio romanas para hacer un análisis de las falsedades sobre su muerte que la iconografía posterior legó a nuestros días, y que contribuyeron que la distorsión de la imagen de la reina.

Palabras clave

Arts and humanities (all)Arts and humanities (miscellaneous)Ciencias socialesEstudios de géneroFilosofíaGender studiesHistoriaInterdisciplinaresSocial sciences (miscellaneous)SociologíaSociologia i políticaSociology

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Asparkia: Investigació feminista, Q4 Agencia Scopus (SJR), su enfoque regional y su especialización en Gender Studies, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 2.39, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.
  • El número de menciones en Wikipedia: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 5 - Gender Equality, con una probabilidad del 59% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (VALTIERRA LACALLE, ANA MARIA) y Último Autor (VALTIERRA LACALLE, ANA MARIA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido VALTIERRA LACALLE, ANA MARIA.