{rfName}
Lo

Licencia y uso

Citaciones

5

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Vera Mendoza, Maria IsabelAutor o Coautor

Compartir

14 de enero de 2021
Publicaciones
>
Artículo
Diamond

Los servicios de digestivo en el Sistema Nacional de Salud del siglo XXI.: Estándares de organización y funcionamiento para un servicio centrado en el paciente

Publicado en:REVISTA ESPANOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS. 112 (2): 144-149 - 2020-01-01 112(2), DOI: 10.17235/reed.2020.6778/2019

Autores: Crespo García, Javier; Carballo Álvarez, Luis Fernando; Alberca de las Parras, Fernando; Fernández Rodriguez, Conrado M; Vera Mendoza, María Isabel; Gómez Ruiz, Marcos; Elola, Javier

Afiliaciones

Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria - Autor o Coautor
Hospital Universitario Fundación Alcorcón - Autor o Coautor
Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda - Autor o Coautor
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca - Autor o Coautor
Marques de Valdecilla University Hospital - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

La Sociedad Española de Patología Digestiva ha elaborado un documento de consenso sobre los estándares y recomendaciones que considera fundamentales en la organización de las unidades de digestivo para desarrollar sus actividades con eficiencia y calidad. Se han definido cuatro grupos de procesos clave: la atención al paciente adulto agudamente enfermo, la endoscopia digestiva ambulatoria, la consulta e interconsulta en patología digestiva y la asistencia integral del paciente con patología digestiva crónica compleja. Como procesos de soporte se han identificado la estructura y el funcionamiento de las unidades de digestivo y, como procesos estratégicos, la formación e investigación. Se han elaborado, asimismo, los estándares para algunas unidades funcionales y monográficas de digestivo: Unidad de Endoscopia Digestiva, Unidad de Hepatología y Unidad Multidisciplinar de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, así como para determinados procedimientos: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, colonoscopia y gastroscopia. Los estándares serán ampliados a otras unidades y procedimientos en la medida en que se vayan desarrollando. Los estándares elaborados deben ser revisados en el plazo máximo de cinco años.

Palabras clave

BiodiversidadeCiências biológicas iiFarmaciaGastroenterologyGastroenterology & hepatologyGeneral medicineMedicina iMedicina iiMedicina iiiMedicine (miscellaneous)Odontología

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista REVISTA ESPANOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q4 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Gastroenterology & Hepatology, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.25, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 6.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 7 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 17 - Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, con una probabilidad del 41% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.