{rfName}
El

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

1

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Rodríguez ácAutor (correspondencia)

Compartir

11 de enero de 2021
Publicaciones
>
Artículo

El I Congreso Internacional de la Mujer (1970). La Sección Femenina de Falange se reinventa

Publicado en:Arenal, Revista de Historia de las Mujeres. 27 (2): 583-609 - 2020-07-01 27(2), DOI: 10.30827/ARENAL.V27I2.6925

Autores: Camino, Alejandro

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2020 Universidad de Granada. All rights reserved. The International Women's Congress is a privileged framework to analyze the tensions that the Women's Section of the Falange experienced during the late Francoism. This event offers itself an ideal context for an in-depth study of the gender discourse articulated by the Women's Section in this time. It soon becomes clear that the contents and the limits of a socially acceptable model of womanhood they promoted shifted radically since the 1940s and 1950s. Besides the changes in their own ideology and sensibilities, the Francoist women activists acknowledged the need to adapt this model to the new experiences of Spanish women, brought about by the socio-cultural and economic transformation that the country underwent in this period. Researching the congress also allows us to study the strategies of opposition and resistance developed by the democratic and left-wing women's organizations, and the benefits and disadvantages of these strategies.

Palabras clave

GenderLate francoismSexual differenceSpainWomenWomen's section of the falange

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Arenal, Revista de Historia de las Mujeres debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2020, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría History, clasificada como B en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como D por la agencia AGUAR.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 9 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

    Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

    • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
    • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.
    • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/696041

    Análisis de liderazgo de los autores institucionales

    Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (CAMINO RODRIGUEZ, ALEJANDRO) y Último Autor (CAMINO RODRIGUEZ, ALEJANDRO).

    el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido CAMINO RODRIGUEZ, ALEJANDRO.