{rfName}
En

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Veiga OlAutor o CoautorDe La Cámara MAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Encuesta Nacional de Tendencias de Fitness en España para el Año 2021

Publicado en:RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. (40): 780-789 - 2020-11-18 (40), DOI: 10.47197/RETOS.V1I40.83008

Autores: Veiga OL; Valcarce-Torrente M; de la Cámara M

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Valgo Investment - Autor o Coautor

Resumen

© Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). Since 2017 the National Surveys of Fitness Trends in Spain are yearly carried out, reproducing the methodology of the worldwide surveys endorsed by the American College of Sport Medicine (ACSM). The objective of the current study is to show the findings of the fifth Spanish survey of fitness trends and identified the main trends in Spanish fitness sector for year 2021, as well as to compare its results with those got in the national and international surveys for 2020. Because of the current edition of the survey was carried out in an exceptional health situation by COVID-19, it was tried to identify its possible influence in its results. The survey was sent to 6230 professionals of the fitness sector and a total of 503 responses were collected (response rate 8.1 %). The more relevant trends for 2021year were: «exercise and weight loss», «employing certificate fitness professional», «personal training», «personal training in small groups» and «functional training». The top-20 trends in Spain for year 2021were very similar to those for year 2020 (17 coinciding trends), however with some remarkable changes in their positions, that could be explained by the COVID-19 effect. Differences are greater when trends are compared with worldwide survey (just 12 coinciding trends) with relevant differences in their positions. These findings confirm those ones found in previous editions showing rather stability in the trends in Spanish fitness sector and a progressive divergency with worldwide trends.

Palabras clave
Acsm surveyFitness industryFitness trendsSpanish fitness survey

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2020, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Education, clasificada como B en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como C por la agencia AGUAR.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.87, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Impacto Normalizado calculado por Dialnet Métricas: 31.03 (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-24, el siguiente número de citas:

  • Scopus: 17
  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-24:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 17.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 19 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/695640
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (VEIGA NUÑEZ, OSCAR LUIS) y Último Autor (CAMARA SERRANO, MIGUEL ANGEL DE LA).