{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Rubio-Muñoz JAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

The use of ECMO in ICU. Recommendations of the Spanish Society of Critical Care Medicine and Coronary Units

Publicado en:Medicina Intensiva. 43 (2): 108-120 - 2019-03-01 43(2), DOI: 10.1016/j.medin.2018.09.017

Autores: Fernández-Mondéjar E; Fuset-Cabanes M; Grau-Carmona T; López-Sánchez M; Peñuelas; Pérez-Vela J; Pérez-Villares J; Rubio-Muñoz J; Solla-Buceta M

Afiliaciones

Centro de Investigacion Biomedica en Red de Enfermedades Respiratorias - Autor o Coautor
Complejo Hospitalario Universitario de Granada - Autor o Coautor
Hospital Universitari I Politècnic la Fe - Autor o Coautor
Hospital Universitario 12 de octubre - Autor o Coautor
Hospital Universitario de Getafe - Autor o Coautor
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla - Autor o Coautor
Hospital Universitario Puerta de Hierro - Autor o Coautor
Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA - Autor o Coautor
Universitario - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2018 The use of extracorporeal membrane oxygenation systems has increased significantly in recent years; given this reality, the Spanish Society of Critical Intensive Care Medicine and Coronary Units (SEMICYUC) has decided to draw up a series of recommendations that serve as a framework for the use of this technique in intensive care units. The three most frequent areas of extracorporeal membrane oxygenation systems use in our setting are: as a cardiocirculatory support, as a respiratory support and for the maintenance of the abdominal organs in donors. The SEMICYUC appointed a series of experts belonging to the three working groups involved (Cardiological Intensive Care and CPR, Acute Respiratory Failure and Transplant work group) that, after reviewing the existing literature until March 2018, developed a series of recommendations. These recommendations were posted on the SEMICYUC website to receive suggestions from the intensivists and finally approved by the Scientific Committee of the Society. The recommendations, based on current knowledge, are about which patients may be candidates for the technique, when to start it and the necessary infrastructure conditions of the hospital centers or, the conditions for transfer to centers with experience. Although from a physiopathological point of view, there are clear arguments for the use of extracorporeal membrane oxygenation systems, the current scientific evidence is weak, so studies are needed that define more precisely which patients benefit most from the technique and when they should start.

Palabras clave

cardiogenic shockdepuración extracorpórea de anhídrido carbónicodonación en asistoliaextracorporeal carbon dioxide removalextracorporeal membrane oxygenationhipoxemia refractarianon heart beating donationoxigenación con membrana extracorpórearefractory hypoxemiaCardiogenic shockExtracorporeal carbon dioxide removalExtracorporeal membrane oxygenationNon heart beating donationRefractory hypoxemiaShock cardiogénico

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Medicina Intensiva, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q3 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Critical Care Medicine, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.17, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 12.8 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-02, el siguiente número de citas:

  • WoS: 13
  • Scopus: 19

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 93.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 203 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 5.95.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Granada.