{rfName}
Th

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Baena Ropero, IreneAutor o CoautorLloret Romero, Francisco JavierAutor o Coautor

Compartir

19 de octubre de 2020
Publicaciones
>
Artículo

The symbiotic biofilm of Sinorhizobium fredii SMH12, necessary for successful colonization and symbiosis of Glycine max cv Osumi, is regulated by quorum sensing systems and inducing flavonoids via NodD1

Publicado en:PLoS ONE. 9 (8): e105901-e105901 - 2014-08-28 9(8), DOI: 10.1371/journal.pone.0105901

Autores: Pérez-Montaño F; Jiménez-Guerrero I; Del Cerro P; Baena-Ropero I; López-Baena F; Ollero F; Bellogín R; Lloret J; Espuny R

Afiliaciones

Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias, Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, Spain. - Autor o Coautor
Departamento de Microbiología, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla, Sevilla, Spain. - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
University of Seville - Autor o Coautor

Resumen

Bacterial surface components, especially exopolysaccharides, in combination with bacterial Quorum Sensing signals are crucial for the formation of biofilms in most species studied so far. Biofilm formation allows soil bacteria to colonize their surrounding habitat and survive common environmental stresses such as desiccation and nutrient limitation. This mode of life is often essential for survival in bacteria of the genera Mesorhizobium, Sinorhizobium, Bradyrhizobium , and Rhizobium. The role of biofilm formation in symbiosis has been investigated in detail for Sinorhizobium meliloti and Bradyrhizobium japonicum. However, for S. fredii this process has not been studied. In this work we have demonstrated that biofilm formation is crucial for an optimal root colonization and symbiosis between S. fredii SMH12 and Glycine max cv Osumi. In this bacterium, nod-gene inducing flavonoids and the NodD1 protein are required for the transition of the biofilm structure from monolayer to microcolony. Quorum Sensing systems are also required for the full development of both types of biofilms. In fact, both the nodD1 mutant and the lactonase strain (the lactonase enzyme prevents AHL accumulation) are defective in soybean root colonization. The impairment of the lactonase strain in its colonization ability leads to a decrease in the symbiotic parameters. Interestingly, NodD1 together with flavonoids activates certain quorum sensing systems implicit in the development of the symbiotic biofilm. Thus, S. fredii SMH12 by means of a unique key molecule, the flavonoid, efficiently forms biofilm, colonizes the legume roots and activates the synthesis of Nod factors, required for successfully symbiosis. © 2014 Pérez-Montaño et al.

Palabras clave

Life on land

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista PLoS ONE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2014, se encontraba en la posición 9/57, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.04. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.29 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 3.94 (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-12, el siguiente número de citas:

  • WoS: 42
  • Scopus: 52

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-12:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 74.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 74 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 15 - Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad, con una probabilidad del 76% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.