{rfName}
Th

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Lopez-Iniguez, GuadalupeAutor o CoautorDios Perez, Maria Jose, DeAutor o CoautorPozo Municio, J IgnacioAutor o Coautor

Compartir

19 de octubre de 2020
Publicaciones
>
Artículo

The older, the wiser? Profiles of string instrument teachers with different experience according to their conceptions of teaching, learning, and evaluation

Publicado en:Psychology Of Music. 42 (2): 157-176 - 2014-01-01 42(2), DOI: 10.1177/0305735612463772

Autores: López-Íñiguez G; Pozo JI; De Dios MJ

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Recent research on music teaching and the curricula proposed in different countries increasingly insists on moving towards teaching centered on managing students' mental processes according to the constructivist approach. However, studies on conceptions and practices of teaching-learning show that these still largely focus on transmitting the musical and technical knowledge needed to produce the correct sound. Our main aim was to study the conceptions of teaching-learning held by 53 string teachers at elementary levels, and to test how they are affected by the variable teaching experience (in three groups: [a] less than 7 years; [b] 7-14 years; and [c] more than 14 years). We also wanted to determine whether these conceptions give rise to consistent profiles in three pedagogical dimensions: teaching, learning, and evaluation. We collected data by means of a multiple-choice questionnaire, and applied cluster analysis, correlations, analysis of variance (ANOVA), and post hoc tests. Agreeing with prior research, we found three distinct profiles in the answers to the questionnaire: direct, interpretative, and constructive. Teachers' beliefs were more constructive regarding teaching and evaluation than regarding learning, although younger teachers held more complex positions regarding teaching and learning music, in contrast to much research on teaching-expertise. © The Author(s) 2013.

Palabras clave

Conceptions of teachingConceptual changeConstructivismEvaluationLearningMusic conservatoriesString instrument teachersTeaching experience

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Psychology Of Music debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2014, se encontraba en la posición 15/76, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Psychology, Applied.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.07. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 5.83 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 18.34 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-22, el siguiente número de citas:

  • WoS: 27
  • Scopus: 28
  • Google Scholar: 52

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-22:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 43.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 43 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/664493

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (López-Íñiguez G) y Último Autor (de Dios MJ).