{rfName}
Vi

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ortega Escobar, JoaquinAutor o CoautorRuiz MAutor o Coautor

Compartir

19 de octubre de 2020
Publicaciones
>
Artículo

Visual odometry in the wolf spider Lycosa tarantula (Araneae: Lycosidae)

Publicado en:JOURNAL OF EXPERIMENTAL BIOLOGY. 217 (3): 395-401 - 2014-02-01 217(3), DOI: 10.1242/jeb.091868

Autores: Ortega-Escobar J; Ruiz M

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

The wolf spider Lycosa tarantula homes using path integration. The angular component of the displacement is measured using a polarized-light compass associated with the functioning of the anterior median eyes. However, how L. tarantula estimates the linear component of the displacement was not known prior to this investigation. The ability of L. tarantula to gauge the distance walked after being displaced from its burrow was investigated using experimental channels placed in an indoor setup. Firstly, we manipulated the perception of visual stimuli by covering all the spider's eyes. Secondly, we changed the optic flow supplied by a black-and-white grating (λ=2 cm) perceived either in the lateral or in the ventral field of view. Finally, the period of the lateral or ventral grating was changed from λ=2 cm to λ=1 cm. Our results indicate that visual information contributes to distance estimation because when the spider's eyes were covered, the spiders tended to search for the burrow at very variable distances. This visual information is created by the motion of the image as the spider walks, the motion in the lateral field of view being the most important. The preference of a lateral optic flow over the ventral flow can be explained by the difference in the resolution capacity of the posterior lateral eyes and the anterior lateral eyes. © 2014. Published by The Company of Biologists Ltd.

Palabras clave

optic floworientationOptic flowOrientationSpiders

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF EXPERIMENTAL BIOLOGY debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2014, se encontraba en la posición 18/85, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Biology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.33, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-22, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 22
  • Europe PMC: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-22:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 40.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 41 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (RUIZ DIAZ, MIGUEL ANGEL).