
Indexado en
Licencia y uso

Análisis de autorías institucional
Balsalobre-Fernández C.Autor o CoautorBalsalobre-Fernandez, CarlosAutor o CoautorTejero-Gonzalez CmAutor (correspondencia)Del Campo-Vecino JAutor o CoautorThe effects of a maximal power training cycle on the strength, maximum power, vertical jump height and acceleration of high-level 400-meter hurdlers
Publicado en:Journal of Human Kinetics. 36 (1): 119-126 - 2013-03-01 36(1), DOI: 10.2478/hukin-2013-0012
Autores: Balsalobre-Fernandez, Carlos; Tejero-Gonzalez, Carlos Ma; del Campo-Vecino, Juan; Alonso-Curiel, Dionisio
Afiliaciones
Resumen
The aim of this study was to determine the effects of a power training cycle on maximum strength, maximum power, vertical jump height and acceleration in seven high-level 400-meter hurdlers subjected to a specific training program twice a week for 10 weeks. Each training session consisted of five sets of eight jump-squats with the load at which each athlete produced his maximum power. The repetition maximum in the half squat position (RM), maximum power in the jump-squat (W), a squat jump (SJ), countermovement jump (CSJ), and a 30-meter sprint from a standing position were measured before and after the training program using an accelerometer, an infra-red platform and photocells. The results indicated the following statistically significant improvements: a 7.9% increase in RM (Z=-2.03, p=0.021, δc=0.39), a 2.3% improvement in SJ (Z=-1.69, p=0.045, δc=0.29), a 1.43% decrease in the 30-meter sprint (Z=-1.70, p=0.044, δc=0.12), and, where maximum power was produced, a change in the RM percentage from 56 to 62% (Z=-1.75, p=0.039, δc=0.54). As such, it can be concluded that strength training with a maximum power load is an effective means of increasing strength and acceleration in high-level hurdlers. © Editorial Committee of Journal of Human Kinetics.
Palabras clave
Indicios de calidad
Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión
El trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Human Kinetics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2013, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Sport Sciences.
Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.25. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:
- Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.04 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
- Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.36 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)
De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-26, el siguiente número de citas:
- WoS: 20
- Scopus: 23
- Europe PMC: 11
- Google Scholar: 53
Impacto y visibilidad social
Análisis de liderazgo de los autores institucionales
Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ALONSO CURIEL, DIONISIO) y Último Autor (Alonso-Curiel D).
el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido TEJERO GONZALEZ, CARLOS MARIA.