{rfName}
Sp

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Garcia Mateo, RubenAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Review

Species distributions models: A synthetic revision

Publicado en:REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL. 84 (2): 217-240 - 2011-06-01 84(2), DOI: 10.4067/S0716-078X2011000200008

Autores: Mateo R., Felicísimo A., Muñoz J.

Afiliaciones

CSIC - Real Jardin Botanico (RJB) - Autor o Coautor
Real Jardin Bot CSIC, Madrid 28014, Spain - Autor o Coautor
Univ Castilla La Mancha, Toledo 45071, Spain - Autor o Coautor
Univ Extremadura, Escuela Politecn, Caceres 10071, Spain - Autor o Coautor
Univ Tecnol Indoamer, Quito, Ecuador - Autor o Coautor
Universidad de Castilla-La Mancha - Autor o Coautor
Universidad de Extremadura - Autor o Coautor
Universidad Tecnológica Indoamérica - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

In the last years a new tool has become widely used in ecological studies: species distribution models. These models analyze the spatial patterns of presence of organisms objectively, by means of statistical and cartographic procedures based on real data. They infer the presence of potentially suitable areas according to their environmental characteristics. Data stored in natural history collections can be used for this purpose, which gives new opportunities to use to these types of data. The models have evolved from the analysis of single species to the study of hundreds or thousands of taxa which are combined for the assessment of biodiversity and species richness. In this paper we review the variety of methods used, their potential and weaknesses, and the limiting factors that influence the interpretation of species distribution models.

Palabras clave
Bioclimate envelope modelsClimate-changeDistribution patternsEastern united-statesEcological modelingGeneralized additive-modelsHabitat distribution modelsPotential distributionPresence-only dataRegional niche variationResource selection functionsRevisionSpecies distribution models

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2011, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Agricultural and Biological Sciences (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Biodiversity Conservation.

2025-05-10:

  • WoS: 99
  • Scopus: 127
  • OpenCitations: 89
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-10:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 718.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 985 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Ecuador.