{rfName}
La

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Citaciones

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Turmo Arnal, JorgeAutor o CoautorVara Crespo, OscarAutor o CoautorRodriguez Garcia-Brazales, AngelAutor o Coautor

Compartir

6 de junio de 2020
Publicaciones
>
Artículo

La integración de los mercados en la sociedad: el caso de la transición económica rusa

Publicado en:Cuadernos De Economía: Spanish Journal Of Economics And Finance. 31 (87): 31-60 - 2008-01-01 31(87), DOI: 10.1016/s0210-0266(08)70028-1

Autores: Turmo Arnal, Jorge; Vara Crespo, Oscar; Rodríguez García-Brazales, Ángel

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

La transición de la economía colectivizada de la URSS a la economía de libre mercado de la Federación de Rusia en los años 90 presentó numerosos problemas. La gran reducción de la producción durante casi diez años, una elevadísima inflación y severos problemas monetarios y cambiarios que desembocaron en la crisis de 1998 fueron el marco del proceso. Nosotros partimos del análisis de la realidad de la economía en la Unión Soviética y mostramos la influencia en los comportamientos de los agentes de su inserción en una sociedad en el que la libertad brillaba por su ausencia y la presión social era muy grande. Las redes creadas en época soviética tuvieron una influencia determinante en la forma en la que la transición económica se desarrolló. El proceso privatizador otorgó en gran medida la propiedad de las empresas a los antiguos dirigentes socialistas de las mismas. Su gestión se basó en las redes de contactos previas mucho más que en su reestructuración para atender las demandas del mercado. De esta forma configuraron la situación de la economía rusa en una vía que abocaba a la crisis que se consumó. Los mercados en Rusia surgieron mediatizados por el comportamiento de agentes concretos, insertos en unas dinámicas determinadas. Tenerlas en cuenta es la única vía para comprenderlas.

Palabras clave

Decent work and economic growth

Indicios de calidad

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-26:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 12 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 8 - Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, con una probabilidad del 41% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Jorge Turmo Arnal) .