{rfName}
T

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This study was supported by the Fondo de Investigacion Sanitaria del Instituto de Salud Carlos III (PI16/02188 and PI19/00855; and PI16/02110 to B.I.), the European Regional Development Fund (ERDF), and the European Commission through H2020-EU.1.1 and European Research Council grant ERC-2016-StG 715322-EndoMitTalk. This work was partially supported by Comunidad de Madrid (S2017/BMD-3867 RENIM-CM). M.M. is supported by the Miguel Servet Program (CPII 19/00014). G.S.-H. is supported by FPI-UAM, J.O. (FJCI-2017-33855) and E.G.-R. (IJC2018-036850) by Juan de la Cierva, and E.C. by Atraccion de Talento Investigador 2017-T2/BMD-5766 (Comunidad de Madrid and UAM). B.I. was supported by ERC research grant ERC-2018-CoG 819775-MATRIX.

Análisis de autorías institucional

De La Nuez Gonzalez, JavierAutor o CoautorSoto-Heredero GAutor o CoautorAranda JfAutor o CoautorOller JAutor o CoautorCarrasco EAutor o CoautorGabandé-Rodríguez EAutor o CoautorAlfranca AAutor o CoautorNavarro MnAutor o CoautorMittelbrunn MAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

T cells with dysfunctional mitochondria induce multimorbidity and premature senescence

Publicado en:SCIENCE. 368 (6497): 1371-1376 - 2020-06-19 368(6497), DOI: 10.1126/science.aax0860

Autores: Desdin-Mico, Gabriela; Soto-Heredero, Gonzalo; Francisco Aranda, Juan; Oller, Jorge; Carrasco, Elisa; Gabande-Rodriguez, Enrique; Maria Blanco, Eva; Alfranca, Arantzazu; Cusso, Lorena; Desco, Manuel; Ibanez, Borja; Gortazar, Arancha R; Fernandez-Marcos, Pablo; Navarro, Maria N; Hernaez, Bruno; Alcami, Antonio; Baixauli, Francesc; Mittelbrunn, Maria

Afiliaciones

‎ CEI UAM, Madrid Inst Adv Studies IMDEA Food, Metab Syndrome Grp BIOPROMET, CSIC, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Ctr Invest Biomed Red Enfermedades Cardiovasc CIB, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Ctr Invest Biomed Red Salud Mental CIBERSA, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Ctr Nacl Invest Cardiovasc CNIC, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Hosp 12 Octubre imas12, Inst Invest Sanitaria, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Hosp Univ Princesa, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ IIS Fdn Jimenez Diaz, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Inst Invest Sanitaria Gregorio Maranon, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Max Planck Inst Immunobiol & Epigenet, Dept Immunometab, Freiburg, Germany - Autor o Coautor
‎ Univ Autonoma Madrid UAM, CSIC, Ctr Biol Mol Severo Ochoa CBMSO, Dept Biol Mol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ Carlos III Madrid, Dept Bioingn & Ingn Aeroesp, Madrid, Spain - Autor o Coautor
‎ Univ San Pablo CEU, Appl Mol Med Inst IMMA, Bone Physiopathol Lab, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

The effect of immunometabolism on age-associated diseases remains uncertain. In this work, we show that T cells with dysfunctional mitochondria owing to mitochondrial transcription factor A (TFAM) deficiency act as accelerators of senescence. In mice, these cells instigate multiple aging-related features, including metabolic, cognitive, physical, and cardiovascular alterations, which together result in premature death. T cell metabolic failure induces the accumulation of circulating cytokines, which resembles the chronic inflammation that is characteristic of aging (inflammaging). This cytokine storm itself acts as a systemic inducer of senescence. Blocking tumor necrosis factor-a signaling or preventing senescence with nicotinamide adenine dinucleotide precursors partially rescues premature aging in mice with Tfam-deficient T cells. Thus, T cells can regulate organismal fitness and life span, which highlights the importance of tight immunometabolic control in both aging and the onset of age-associated diseases.

Palabras clave
Aging, prematureAnimalsCytokine release syndromeDna-binding proteinsFemaleGene deletionInflammationLongevityMaleMiceMice, mutant strainsMitochondriaMitochondrial proteinsMitochondrial transcription factor aMultimorbidityNadPhysical fitnessT-lymphocytesTranscription factorsTumor necrosis factor-alpha

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista SCIENCE debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2020, se encontraba en la posición 2/72, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Multidisciplinary Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada (ESI) de la agencia Clarivate: 13.35 (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 62 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 49.1 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-13, el siguiente número de citas:

  • WoS: 313
  • Scopus: 341
  • Europe PMC: 232
  • OpenCitations: 336
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-13:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 654.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 651 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 293.798.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 5 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 399 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Germany.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (Desdín-Micó G) y Último Autor (MITTELBRUNN HERRERO, MARIA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido MITTELBRUNN HERRERO, MARIA.