{rfName}
An

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Acevedo, BAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

An innovative sandwich ELISA system based on an antibody cocktail for gluten analysis

Publicado en:FEBS LETTERS. 439 (1-2): 46-50 - 1998-01-01 439(1-2), DOI: 10.1016/S0014-5793(98)01336-2

Autores: Sorell, L; Lopez, JA; Valdes, I; Alfonso, P; Camafeita, E; Acevedo, B; Chirdo, F; Gavilondo, J; Mendez, E

Afiliaciones

Resumen

A cocktail sandwich ELISA based on the employ of two monoclonal antibodies (MAbs) as coating antibodies and a third MAb conjugated to horseradish peroxidase has been developed for the analysis of gluten in foods. Given that each MAb displays a wide specificity spectrum for wheat, barley, rye and oats prolamins, their combination for ELISA ensures a high crossreactivity with most of the potentially toxic gliadin, hordein, secalin and avenin protein family. One of the unprecedented features of the cocktail sandwich ELISA is that it permits for the first time analysis of barley hordeins in foods, which is unattainable using conventional or commercial ELISA kits. Besides, gliadins, hordeins and secalins are recognised to the same extent. The system provides a high detection sensitivity for gliadins, hordeins, secalins and avenins (1.5, 0.05, 0.15 and 12 ng/ml, respectively). The working linear range comprises 3-100 ng/ml with a gliadin detection limit of 1.5 ppm. This limit of detection is even better than that demanded in the latest Codex recommendation, 10 ppm. Cocktail ELISA data were contrasted with those of commercial ELISA kits and confirmed by mass spectrometry, a non-immunological technique which provides evidence for the occurrence of false positive results with the commercial kits.

Palabras clave
AggregationDeficiencyElisaFoodsMonoclonal-antibodyOptimizationPlasmaProteins

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista FEBS LETTERS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 1998, se encontraba en la posición 10/57, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Biophysics.

2025-04-24:

  • WoS: 68
  • Scopus: 71
  • Europe PMC: 26
  • OpenCitations: 71
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-24:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 72.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 72 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 6.

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Amsterdam.