{rfName}
Py

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Guerrero-Fernández JAutor o CoautorGonzález-Casado IAutor o Coautor

Compartir

18 de diciembre de 2019
Publicaciones
>
Review
No

Pyogenic granuloma, an unusual presentation of peripubertal vaginal bleeding. Case report and review of the literature

Publicado en:JOURNAL OF PEDIATRIC ENDOCRINOLOGY & METABOLISM. 28 (3-4): 443-447 - 2015-03-01 28(3-4), DOI: 10.1515/jpem-2014-0029

Autores: Barasoain-Millan, Alberto; Javier Rodriguez-Contreras, Francisco; Guerrero-Fernandez, Julio; Beato Merino, Maria; Gonzalez-Casado, Isabel

Afiliaciones

Fundación Hospital Alcorcón - Autor o Coautor
Hosp La Paz, Pathol Unit, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp La Paz, Pediat Endocrinol & Metab Unit, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Fdn Alcorcon, Pediat Endocrinol & Metab Unit, Alcorcon, Spain - Autor o Coautor
Hospital Universitario La Paz - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2015 by De Gruyter 2015. Pyogenic granuloma, also named lobular capillary hemangioma, is a common proliferative vascular lesion known as a benign condition despite its rapid growth. It may appear in any cutaneous or mucosal surface but is usually restricted to the oral cavity. It is characterized by a friable mulberry-like lesion that can be sessile or pedunculated. Bleeding is usually its first clinical manifestation. Locations on respiratory, digestive and genital tracts are uncommon and sporadic. We describe the occurrence of an intravaginal pyogenic granuloma in a peripubertal girl with recurrent vaginal bleeding. This is the first reported case of a genital tract lobular capillary hemangioma in pediatric age to our knowledge. Therefore, we suggest this entity in the differential diagnosis of an unclear peripubertal vaginal bleeding.

Palabras clave

EstrogensLobular capillary hemangiomaPrecocious pubertyPremature menarchePyogenic granulomaVaginal bleedingVaginal hemangiomaVaginal tumors

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF PEDIATRIC ENDOCRINOLOGY & METABOLISM debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2015, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Pediatrics, Perinatology and Child Health. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Pediatrics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.21, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-07, el siguiente número de citas:

  • WoS: 3
  • Scopus: 4
  • Europe PMC: 1

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-07:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 11 (PlumX).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (GONZALEZ CASADO, ISABEL).