{rfName}
St

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Ceverino DAutor o Coautor

Compartir

4 de diciembre de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Stellar Velocity Dispersion of a Massive Quenching Galaxy at z = 4.01

Publicado en:Astrophysical Journal Letters. 885 (2): - 2019-11-10 885(2), DOI: 10.3847/2041-8213/ab4ff3

Autores: Tanaka M; Valentino F; Toft S; Onodera M; Shimakawa R; Ceverino D; Faisst AL; Gallazzi A; Gómez-Guijarro C; Kubo M; Magdis GE; Steinhardt CL; Stockmann M; Yabe K; Zabl J

Afiliaciones

California Institute of Technology - Autor o Coautor
Centre de Recherche Astrophysique de Lyon - Autor o Coautor
CNRS Centre National de la Recherche Scientifique - Autor o Coautor
Cosmic Dawn Center (DAWN) - Autor o Coautor
Danmarks Tekniske Universitet - Autor o Coautor
National Institutes of Natural Sciences - National Astronomical Observatory of Japan - Autor o Coautor
Niels Bohr Institute - Autor o Coautor
Osservatorio Astrofisico Di Arcetri - Autor o Coautor
The Graduate University for Advanced Studies - Autor o Coautor
Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
University of Tokyo - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2019. The American Astronomical Society. All rights reserved. We present the first stellar velocity dispersion measurement of a massive quenching galaxy at z = 4. The galaxy is first identified as a massive z ≥ 4 galaxy with suppressed star formation from photometric redshifts based on deep multiband data. A follow-up spectroscopic observation with MOSFIRE on Keck revealed strong multiple absorption features, which are identified as Balmer lines, giving a secure redshift of z = 4.01. This is the most distant quiescent galaxy known to date. Thanks to the high S/N of the spectrum, we are able to estimate the stellar velocity dispersion, σ=268±59 km, making a significant leap from the previous highest redshift measurement at z = 2.8. Interestingly, we find that the velocity dispersion is consistent with that of massive galaxies today, implying no significant evolution in velocity dispersion over the last 12 Gyr. Based on a stringent upper limit on its physical size from deep optical images (r eff < 1.3 kpc), we find that its dynamical mass is consistent with the stellar mass inferred from photometry. Furthermore, the galaxy is located on the mass fundamental plane extrapolated from lower redshift galaxies. The observed no strong evolution in σ suggests that the mass in the core of massive galaxies does not evolve significantly, while most of the mass growth occurs in the outskirts of the galaxies, which also increases the size. This picture is consistent with a two-phase formation scenario in which mass and size growth is due to accretion in the outskirts of galaxies via mergers. Our results imply that the first phase may be completed as early as z ∼ 4.

Palabras clave

Angular-momentumDecompositionDigital sky surveyIi.Population synthesisRedshiftSize

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal Letters debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 6/68, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Astronomy & Astrophysics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.73. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 29.39 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 50
  • Scopus: 71

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 48.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 53 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 160.85.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 3 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 26 (Altmetric).
  • El número de menciones en Wikipedia: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 17 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Denmark; France; Japan; United States of America.