{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Sotos-Prieto MAutor o Coautor

Compartir

25 de noviembre de 2019
Publicaciones
>
Artículo

The mediterranean diet score is more strongly associated with favorable cardiometabolic risk factors over 2 years than other diet quality indexes in Puerto Rican adults

Publicado en:JOURNAL OF NUTRITION. 147 (4): 661-669 - 2017-01-01 147(4), DOI: 10.3945/jn.116.245431

Autores: Mattei J; Sotos-Prieto M; Bigornia S; Noel S; Tucker K

Afiliaciones

Harvard School of Public Health - Autor o Coautor
Ohio University - Autor o Coautor
University of Massachusetts Lowell - Autor o Coautor

Resumen

© 2017 American Society for Nutrition. Background: Multiple diet quality scores have been used to evaluate adherence to specific dietary recommendations or to consumption of healthful foods and nutrients. It remains unknown which score can more strongly predict longitudinal changes in cardiometabolic risk factors. Objective: We aimed to determine associations of 5 diet quality scores [AHA diet score (AHA-DS), Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), Healthy Eating Index (HEI)-2005, Mediterranean diet score (MeDS), and Alternative Healthy Eating Index (AHEI)] with 2-y changes in cardiometabolic risk factors in adults 45-75 y old. Methods: Data from the Boston Puerto Rican Health Study were analyzed (n = 1194). Diet quality scores were calculated from a baseline-validated food-frequency questionnaire. Multivariable-adjusted, repeated-subjects, mixed-effects models, adjusted for baseline measures, estimated associations between each z score and 14 individual cardiometabolic factors measured at 2 y. Results: MeDS was significantly associated with lower 2-y waist circumference (β coefficient ± SE: 20.52 ± 0.26, P = 0.048); body mass index (BMI; 20.23 ± 0.08, P = 0.005); log-insulin (20.06 ± 0.02, P = 0.005); log-homeostasis model assessment of insulin resistance (HOMA-IR; 20.05 6 0.02, P = 0.030), and log-C-reactive protein (20.13 ± 0.03, P = 0.0002). Similar but weaker associations were observed for the AHEI with BMI, insulin, and HOMA-IR. The AHA-DS was inversely associated with BMI (20.17 ± 0.08, P = 0.033). Neither the HEI-2005 nor DASH was significantly associated with any variable. Traditional Puerto Rican foods consumed by individuals with high MeDSs included vegetables and meats in homemade soups, orange juice, oatmeal, beans and legumes, fish, whole milk, corn oil, and beer. Conclusions: The MeDS comprises food components and scores associated with a favorable cardiometabolic profile over 2 y in Puerto Rican adults. An overall healthy diet may be particularly beneficial for maintaining a lower BMI. These results can help identify suitable measures of diet quality in epidemiologic studies and craft meaningful nutritional messages and dietary recommendations for the intended population. This study was registered at clinicaltrials.gov as NCT01231958.

Palabras clave

cardiometabolic risk factorsdiet qualitydiet quality comparisondiet quality indexesdiet quality scoreshispanics/latinoslongitudinal studiesmediterranean dietpuerto ricansCardiometabolic risk factorsDiet qualityDiet quality comparisonDiet quality indexesDiet quality scoresHispanics/latinosLongitudinal studiesMediterranean dietPuerto ricansTraditional foods

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF NUTRITION debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 16/83, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.88. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 12.27 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 10.96 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 51
  • Scopus: 54
  • Europe PMC: 40

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 149.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 159 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 17.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 2 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: United States of America.