{rfName}
No

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Prada EAutor o Coautor

Compartir

7 de noviembre de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Non-hermitian topology as a unifying framework for the Andreev versus Majorana states controversy

Publicado en:Communications Physics. 2 (1): - 2019-12-01 2(1), DOI: 10.1038/s42005-019-0231-8

Autores: Avila J; Peñaranda F; Prada E; San-Jose P; Aguado R

Afiliaciones

CSIC - Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) - Autor o Coautor
UAM-IFIMAC-Condensed Matter Physics Center - Autor o Coautor

Resumen

© 2019, The Author(s). Zero-energy Andreev levels in hybrid semiconductor-superconductor nanowires mimic all expected Majorana phenomenology, including 2 e2∕ h conductance quantisation, even where band topology predicts trivial phases. This surprising fact has been used to challenge the interpretation of various transport experiments in terms of Majorana zero modes. Here we show that the Andreev versus Majorana controversy is clarified when framed in the language of non-Hermitian topology, the natural description for quantum systems open to the environment. This change of paradigm allows one to understand topological transitions and the emergence of zero modes in more general systems than can be described by band topology. This is achieved by studying exceptional point bifurcations in the complex spectrum of the system’s non-Hermitian Hamiltonian. Within this broader topological classification, Majoranas from both conventional band topology and a large subset of Andreev levels at zero energy are in fact topologically equivalent, which explains why they cannot be distinguished.

Palabras clave

ChargeExceptional points

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Communications Physics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 11/85, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Physics, Multidisciplinary.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 5.63. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 7.83 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 27.6 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-04, el siguiente número de citas:

  • WoS: 90
  • Scopus: 112

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-04:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 89.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 89 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.6.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 4 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/690008