{rfName}
At

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Sánchez PAutor o CoautorBellogín AAutor o Coautor

Compartir

25 de octubre de 2019
Publicaciones
>
Conferencia Publicada
No

Atribute-based evaluation for recommender systems: Incorporating user and item atributes in evaluation metrics

Publicado en:RecSys 2019 - 13th ACM Conference on Recommender Systems. 378-382 - 2019-09-10 (), DOI: 10.1145/3298689.3347049

Autores: Sanchez, Pablo; Bellogin, Alejandro

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2019 Copyright held by the owner/author(s). Research in Recommender Systems evaluation remains critical to study the efciency of developed algorithms. Even if diferent aspects have been addressed and some of its shortcomings - such as biases, robustness, or cold start - have been analyzed and solutions or guidelines have been proposed, there are still some gaps that need to be further investigated. At the same time, the increasing amount of data collected by most recommender systems allows to gather valuable information from users and items which is being neglected by classical ofine evaluation metrics. In this work, we integrate such information into the evaluation process in two complementary ways: on the one hand, we aggregate any evaluation metric according to the groups defned by the user attributes, and, on the other hand, we exploit item attributes to consider some recommended items as surrogates of those interacted by the user, with a proper penalization. Our results evidence that this novel evaluation methodology allows to capture diferent nuances of the algorithms performance, inherent biases in the data, and even fairness of the recommendations.

Palabras clave

EvaluationRanking metricsRelevanceTop-n recommendation

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 3.08, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-18, el siguiente número de citas:

  • WoS: 6
  • Scopus: 8
  • Google Scholar: 11

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-18:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 18.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 27 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (SANCHEZ PEREZ, PABLO) y Último Autor (BELLOGIN KOUKI, ALEJANDRO).