{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Anton De Las Heras, EnriqueAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The use of cost per life year gained as a measurement of cost-effectiveness in Spain: a systematic review of recent publications

Publicado en:European Journal of Health Economics. 13 (6): 723-740 - 2012-12-01 13(6), DOI: 10.1007/s10198-011-0326-y

Autores: Rodriguez Barrios, Jose Manuel; Perez Alcantara, Ferran; Crespo Palomo, Carlos; Gonzalez Garcia, Paloma; Anton de Las Heras, Enrique; Brosa Riestra, Max

Afiliaciones

Resumen

The objective of this study was to evaluate the methodological characteristics of cost-effectiveness evaluations carried out in Spain, since 1990, which include LYG as an outcome to measure the incremental cost-effectiveness ratio.A systematic review of published studies was conducted describing their characteristics and methodological quality. We analyse the cost per LYG results in relation with a commonly accepted Spanish cost-effectiveness threshold and the possible relation with the cost per quality adjusted life year (QALY) gained when they both were calculated for the same economic evaluation.A total of 62 economic evaluations fulfilled the selection criteria, 24 of them including the cost per QALY gained result as well. The methodological quality of the studies was good (55%) or very good (26%). A total of 124 cost per LYG results were obtained with a mean ratio of 49,529 and a median of 11,490 (standard deviation of 183,080). Since 2003, a commonly accepted Spanish threshold has been referenced by 66% of studies. A significant correlation was found between the cost per LYG and cost per QALY gained results (0.89 Spearman-Rho, 0.91 Pearson).There is an increasing interest for economic health care evaluations in Spain, and the quality of the studies is also improving. Although a commonly accepted threshold exists, further information is needed for decision-making as well as to identify the relationship between the costs per LYG and per QALY gained.

Palabras clave
BehaviorBreast-cancerEconomic evaluationLife year gainedModelPreventionQuality adjusted life yearSpainThreshold

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista European Journal of Health Economics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2012, se encontraba en la posición 40/333, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Economics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.13. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.13 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 8.57 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 19
  • Scopus: 27
  • Europe PMC: 12
  • OpenCitations: 30
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 97.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 97 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: New York.