{rfName}
Pr

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

This work was supported in part by MICINN (grant MAT2016-77608-C3-1-P).

Análisis de autorías institucional

Rodriguez-San-Miguel, DavidAutor (correspondencia)Zamora, FelixAutor (correspondencia)
Compartir
Publicaciones
>
Review

Processing of covalent organic frameworks: an ingredient for a material to succeed

Publicado en:CHEMICAL SOCIETY REVIEWS. 48 (16): 4375-4386 - 2019-08-21 48(16), DOI: 10.1039/c9cs00258h

Autores: Rodriguez-San-Miguel, David; Zamora, Felix

Afiliaciones

Inst Madrileno Estudios Avanzados Nanociencia IMD, Madrid 28049, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Condensed Matter Phys Ctr IFIMAC, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Quim Inorgan, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Inst Adv Res Chem Sci IAdChem, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

Covalent organic frameworks (COFs) are an emerging class of new organic polymers showing tuneable permanent porosity and crystallinity. They are formed, using modular chemistry concepts, by condensation reactions between their molecular precursors based on the formation of dynamic bonds. Despite much effort having been devoted towards the design of the physical and/or chemical properties of these materials by selecting their initial building blocks, the importance of processability for their applications has only recently emerged. This tutorial review article rationalizes the strategies used so far on COF processability leading to the formation of thin-films, membranes, or individual particles with controlled shape and size as well as composite fabrication. We aim to provide a rational perspective of the importance of COF processability towards potential applications of COFs in many different fields which are at the forefront of research in materials science.

Palabras clave
ChemistryConstructionCrystallineLarge-areaLayerMembranesPolymerSeparationStorageThin-films

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista CHEMICAL SOCIETY REVIEWS debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 2/177, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Chemistry, Multidisciplinary. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 5.15. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 8.27 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 19.23 (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-25, el siguiente número de citas:

  • WoS: 146
  • Scopus: 162
  • OpenCitations: 167
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-25:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 133.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 133 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 9.4.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 17 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (RODRIGUEZ SAN MIGUEL, DAVID) y Último Autor (ZAMORA ABANADES, FELIX JUAN).

los autores responsables de establecer las labores de correspondencia han sido RODRIGUEZ SAN MIGUEL, DAVID y ZAMORA ABANADES, FELIX JUAN.