{rfName}
Pa

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Carretie, LuisAutor o CoautorAlbert, JacoboAutor o CoautorLopez Martin, SaraAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Review

Papel de la corteza prefrontal ventromedial en la respuesta a eventos emocionalmente negativos

Publicado en:Revista De Neurologia. 50 (4): 245-252 - 2010-02-16 50(4), DOI: 10.33588/rn.5004.2009292

Autores: Carretie, Luis; Lopez-Martin, Sara; Albert, Jacobo

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Psicol Biol & Salud, Fac Psicol, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

This review presents data showing the key role of ventromedial prefrontal cortex (here defined as an extensive area that includes ventral and medial prefrontal cortices) in the neural circuitry in charge of responding to negative events (i.e., dangerous, painful or disgusting).Ventromedial prefrontal cortex has rapid access to visual information and, in consequence, is able to react to negative visual events at approximately 100-150 ms from the stimulus onset. Its response to this type of stimulation, even when it is unconsciously perceived, is more intense than to non-negative stimuli. The main connections of this prefrontal area with sensorial structures (both up, in order to get incoming sensory information, and down, modulating the activity of these areas), with regions in charge of cognitive processes relevant to take a decision on how to cope with the negative stimulus (e.g., memory, action planning), and with areas in charge of autonomic and motor execution, are described.An integrative schema of the role of ventromedial prefrontal cortex in the response to negative events is provided.

Palabras clave
AmygdalaAnterior cingulate cortexAnterior insulaChildhoodDangerEmotionExpressionHippocampusHuman brainMellitusMotor performance structuresRegionThalamusVentromedial prefrontal cortexVisual cortex

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista De Neurologia, y aunque la revista se encuentra clasificada en el cuartil Q3 (Agencia WoS (JCR)), su enfoque regional y su especialización en Clinical Neurology, le otorgan un reconocimiento lo suficientemente significativo en un nicho concreto del conocimiento científico a nivel internacional.

2025-04-29:

  • Dialnet Métricas: 3
  • WoS: 7
  • Scopus: 5
  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-29:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 77 (PlumX).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Barcelona.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (CARRETIE ARANGÜENA, LUIS) y Último Autor (LOPEZ MARTIN, SARA).