{rfName}
No

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Mitjavila MAutor o CoautorSalas CAutor o Coautor

Compartir

15 de junio de 2019
Publicaciones
>
Artículo
No

Noncirrhotic portal hypertension: An under-reported late adverse event of SIRT in metastatic colorectal cancer patients

Publicado en:Journal of Cancer Research and Therapeutics. 15 (1): 42-47 - 2019-01-01 15(1), DOI: 10.4103/jcrt.JCRT_1398_16

Autores: Gutierrez, Lourdes; Mendez, Santiago; Mitjavila, Mercedes; Llop, Elba; Salas, Clara; Ruiz-Casado, Ana

Afiliaciones

Hosp Univ Puerta Hierro Majadahonda, Dept Gastroenterol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Puerta Hierro Majadahonda, Dept Med Oncol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Puerta Hierro Majadahonda, Dept Nucl Med, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Puerta Hierro Majadahonda, Dept Pathol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hosp Univ Puerta Hierro Majadahonda, Dept Vasc Radiol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Hospital Universitario Puerta de Hierro - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

© 2019 Journal of Cancer Research and Therapeutics | Published by Wolters Kluwer - Medknow. Introduction: Selective internal radiation therapy (SIRT) is increasingly used in different scenarios. Although portal hypertension (PHT) has been described as a nonclinically relevant finding after SIRT, its real incidence could have been neglected due to the nature of the diseases for which SIRT is indicated. Case Reports: Here we report three cases with clinically relevant late PHT after treatments including SIRT and oxaliplatin among others. Discussion: The sequential use of oxaliplatin and SIRT in patients with colorectal cancer metastases could have additive effects on the liver.

Palabras clave

late toxicityliver metastasesmicrospheresmulticenterportal hypertensionradioembolizationradiotherapyregenerative nodular hyperplasiasafetysirtLate toxicityLiver metastasesOxaliplatin-based chemotherapyPortal hypertensionRegenerative nodular hyperplasiaSirt

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Cancer Research and Therapeutics debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Radiology, Nuclear Medicine and Imaging. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q4 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Oncology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 1.7, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 5
  • Scopus: 5
  • Europe PMC: 2

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 15 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.