{rfName}
Se

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

González-Pleiter MAutor (correspondencia)Tamayo-Belda MAutor o CoautorPulido-Reyes GAutor o CoautorLeganes FAutor o CoautorFernandez-Pinas FAutor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Secondary nanoplastics released from a biodegradable microplastic severely impact freshwater environments

Publicado en:Environmental Science-Nano. 6 (5): 1382-1392 - 2019-05-01 6(5), DOI: 10.1039/c8en01427b

Autores: Gonzalez-Pleiter, Miguel; Tamayo-Belda, Miguel; Pulido-Reyes, Gerardo; Amariei, Georgiana; Leganes, Francisco; Rosal, Roberto; Fernandez-Pinas, Francisca

Afiliaciones

Univ Alcala, Dept Chem Engn, E-28871 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Biol, Fac Sci, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Alcalá - Autor o Coautor

Resumen

© 2019 The Royal Society of Chemistry. Over the last five decades, plastics production has increased as a consequence of their use in strategic sectors causing damage on aquatic ecosystems. In this context, biodegradable plastics have emerged as an ecological alternative because they are easily degradable in the environment. Despite the recent advances in the field of plastic ecotoxicology, the ecological impact of secondary nanoplastics (nanoplastics resulting from natural degradation of micro and macro plastics) in the environment remains poorly understood. Here, we have investigated the effects of secondary nanoplastics of polyhydroxybutyrate (PHB), a biodegradable plastic, on three representative organisms of aquatic ecosystems. Secondary PHB-nanoplastics were produced from PHB-microplastics by abiotic degradation under environmentally representative conditions. Secondary PHB-nanoplastics induced a significant decrease in cellular growth and altered relevant physiological parameters in all organisms. We investigated whether the observed toxicity was exerted by PHB-nanoplastics themselves or by other abiotic degradation products released from PHB-microplastics. An experiment was run in which PHB-nanoplastics were removed by ultrafiltration; the resulting supernatant was not toxic to the organisms, ruling out the presence of toxic chemicals in the PHB-microplastics. In addition, we have performed a complete physicochemical characterization confirming the presence of secondary PHB-nanoplastics in the 75-200 nm range. All results put together indicated that secondary PHB-nanoplastics released as a consequence of abiotic degradation of PHB-microplastics were harmful for the tested organisms, suggesting that biodegradable plastic does not mean safe for the environment in the case of PHB.

Palabras clave

CytotoxicityDaphnia-magnaDegradationLarval developmentNanoparticlesOxidative stressToxicity

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Environmental Science-Nano debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición 16/265, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Environmental Sciences. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Esta publicación ha sido distinguida como “Highly Cited Paper” según las agencias WoS (ESI, Clarivate) y ESI (Clarivate), lo que significa que se sitúa dentro del 1% superior de los artículos más citados en su campo temático durante el año de su publicación. En términos del impacto observado de la aportación, este trabajo es considerado como uno de los más influyentes a nivel mundial, al ser considerado como altamente citado. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Y así lo demuestran los altísimos impactos normalizados a través de algunos de los principales indicadores de este tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, ya apuntan a estar muy por encima de la media en diferentes agencias:

  • Normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada (ESI) de la agencia Clarivate: 11.09 (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)
  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 19.01 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 28.62 (fuente consultada: Dimensions Jun 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-06-27, el siguiente número de citas:

  • WoS: 242
  • Scopus: 308

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-06-27:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 500.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 498 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 36.93.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 7 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 3 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/705869

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GONZALEZ PLEITER, MIGUEL) y Último Autor (FERNANDEZ PIÑAS, FRANCISCA).

el autor responsable de establecer las labores de correspondencia ha sido GONZALEZ PLEITER, MIGUEL.