{rfName}
Ad

Indexado en

Licencia y uso

Citaciones

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Yévenes Briones HAutor o Coautor

Compartir

23 de abril de 2019
Publicaciones
>
Review
No

Advances in hearing rehabilitation with stem cells

Publicado en:Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia. 39 (2): 95-100 - 2019-04-01 39(2), DOI: 10.1016/j.rlfa.2019.03.001

Autores: Yévenes Briones H; Picó Berenguer M; Oñate Parra P

Afiliaciones

Universidad Autonoma de Madrid, Facultad de Medicina - Autor o Coautor
Universidad Católica de Temuco - Autor o Coautor
Universidad Pedro de Valdivia - Autor o Coautor

Resumen

© 2019 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología e Iberoamericana de Fonoaudiología There are 360 million people who suffers some kind of Hearing loss disability according to the World Health Organization (WHO). Currently, the electronic devices such as hearing aids or implantable devices both cochlear and osseointegrated, are the most useful treatments to hearing loss rehabilitation. The following review summarized both the advances that have occurred in the auditory rehabilitation with stem cells, and how they have helped in the generation of new hair cells and auditory neurons. Besides, both the combined use with cochlear implants and how it helps to create networks between the hair cells and the auditory neuron was reviewed. Although, there is a long way to go and solving some problems, such as implantation in the wall or the spiral ganglion of cells or neurons created exogenously, this kind of therapy opens a solution for a rehabilitation which would be the solution definitive for hearing impairment.

Palabras clave

Hearing lossInner earRehabilitationStem cells

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Dialnet (Dialnet Métricas). En el año de publicación del trabajo, 2019, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil).

Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR), en la categoría Lpn and Lvn, clasificada como D en otras agencias nacionales como CIRC, clasificada como C por la agencia AGUAR.

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-02:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 9.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 30 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 3.7.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 5 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (YEVENES BRIONES, HUMBERTO ALEJANDRO) .