{rfName}
De

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Galvez RAutor o Coautor

Compartir

23 de abril de 2019
Publicaciones
>
Artículo

Detection of Thelazia callipaeda in Phortica variegata and spread of canine thelaziosis to new areas in Spain

Publicado en:Parasites & Vectors. 11 (1): 195- - 2018-03-20 11(1), DOI: 10.1186/s13071-018-2773-0

Autores: Marino, Valentina; Galvez, Rosa; Colella, Vito; Sarquis, Juliana; Checa, Rocio; Montoya, Ana; Barrera, Juan P; Dominguez, Sonia; Lia, Riccardo Paolo; Otranto, Domenico; Miro, Guadalupe

Afiliaciones

Univ Bari, Dept Vet Med, Bari, Italy - Autor o Coautor
Univ Complutense Madrid, Dept Anim Hlth, Fac Vet Med, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Complutense de Madrid - Autor o Coautor
Universita degli Studi di Bari - Autor o Coautor

Resumen

© 2018 The Author(s). Background: The fruit fly Phortica variegata (Drosophilidae: Steganinae) feeds on the ocular secretions of animals and humans, and has been described as an intermediate host of the eye worm Thelazia callipaeda (Spirurida: Thelaziidae) in Italy. Despite the increased detection of T. callipaeda in many European countries, information about its vector role in natural conditions is still limited. In the Iberian Peninsula, thelaziosis caused by T. callipaeda has been reported in dogs, cats, red foxes, wild rabbits and humans. Methods: In the last seven years, we have detected increased numbers of cases of canine thelaziosis at three locations in mainland Spain: Site 1, La Vera region (Cáceres Province, central-western Spain; 51 cases); Site 2, El Escorial municipality (Madrid Community, central Spain; 23 cases); and Site 3, Miraflores de la Sierra municipality (Madrid Community, central Spain; 41 cases). Site 1 is considered endemic for T. callipaeda while the other two sites have been recently recognised as risk zones for T. callipaeda infection. Results: From June 2016 to September 2017, 2162 flies were collected and morphologically identified as Phortica spp. (Site 1, n = 395; Site 2, n = 1544; and Site 3, n = 223). Upon dissection, third-stage T. callipaeda larvae were found in two out of 155 flies examined from Site 1, and both these larvae tested molecularly positive for the eye worm. Of the 395 flies collected from Site 1, 371 were molecularly processed for arthropod species identification and T. callipaeda detection. All 371 flies were identified as P. variegata and 28 (7.5%; 95% CI: 4.8-10%) tested positive for T. callipaeda DNA haplotype 1. Conclusions: Our findings indicate that T. callipaeda circulates among dogs and P. variegata in Spain, where zoonotic cases have been also reported. The co-existence of canine thelaziosis and Phortica spp. in geographical areas previously considered free of the eye worm indicates a risk of infection for both animals and humans living in this region.

Palabras clave

autochthonous caseseyewormsfliespcrphortica variegataspainthelazia callipaedaAutochthonous casesEyewormsFliesPcrPhortica variegataSpainThelazia callipaedaVector

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Parasites & Vectors debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 2/21, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Tropical Medicine. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.85. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.56 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.06 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 24
  • Scopus: 28
  • Europe PMC: 16
  • Google Scholar: 29

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 41.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 44 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 7.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Italy.