{rfName}
Fi

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Alameda Cuesta AAutor o CoautorPazos Garciandía áAutor o CoautorOter Quintana CAutor o Coautor

Compartir

9 de abril de 2019
Publicaciones
>
Artículo
No

Fibromyalgia, Chronic Fatigue Syndrome, and Multiple Chemical Sensitivity: Illness Experiences

Publicado en:Clinical Nursing Research. 30 (1): 1054773819838679-41 - 2021-01-01 30(1), DOI: 10.1177/1054773819838679

Autores: Alameda Cuesta A; Pazos Garciandía Á; Oter Quintana C; Losa Iglesias M

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad Rey Juan Carlos - Autor o Coautor

Resumen

© The Author(s) 2019. Fibromyalgia, chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis, and multiple chemical sensitivity can be considered contested illnesses. The questioning of the status of these conditions as real diseases reduces feelings of legitimacy in those affected. The purpose of this study was to analyze subjectivity construction processes in people with these diseases. A qualitative exploratory study was conducted from the perspective of hermeneutic phenomenology and ethnosociology. We used life stories for compiling data (13 informants were interviewed face-to-face), and sociological discourse analysis was developed. Three main categories were identified: (a) self and grieving; (b) images and practices relating to fibromyalgia, chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis, and multiple chemical sensitivity; and (c) relationships with health professionals. This study shows that daily experiences of people living with these diseases are marked by stigmatization processes. The ultimate purpose of nursing care for people with these conditions should be to reduce their vulnerability and exclusion.

Palabras clave

chronicfatigue syndromefibromyalgialife change eventsmultiple chemical sensitivityChronicFatigue syndromeFibromyalgiaLife change eventsMultiple chemical sensitivityQualitative research

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Clinical Nursing Research debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2021, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Nursing (Miscellaneous). Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Nursing.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.89. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 2.44 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.92 (fuente consultada: Dimensions Sep 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-09-06, el siguiente número de citas:

  • WoS: 8
  • Scopus: 10
  • Google Scholar: 5

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-09-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 57.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 57 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 11.7.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 3 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 6 (Altmetric).

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (ALAMEDA CUESTA, ALMUDENA) .