{rfName}
Tr

Indexado en

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Grant support

Financial support came from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (PSI-2013-44939).

Análisis de autorías institucional

Corraliza, José A.Autor o Coautor

Compartir

Publicaciones
>
Artículo

Transcendence and Sublime Experience in Nature: Awe and Inspiring Energy

Publicado en:Frontiers in Psychology. 10 (509): 509- - 2019-01-01 10(509), DOI: 10.3389/fpsyg.2019.00509

Autores: Bethelmy, Lisbeth C.; Corraliza, Jose A.;

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Social Psychol & Methodol, Madrid, Spain. - Autor o Coautor

Resumen

The wilderness is one of the most widely recognized sources of transcendent emotion. Various recent studies have demonstrated nature's power to induce intense emotions. The study at hand will generate conceptual and operational definitions of sublime emotion toward nature. Taking into consideration the recent research on feelings of awe, an instrument is devised to measure sublime emotion toward nature. The proposed scale's reliability and validity is tested in a sample of 280 participants from the general population of Madrid. Results show that sublime emotion was defined by two conceptual components: awe, and inspiring energy, both obtained using the computer program FACTOR. After reliability and validity analysis, the Sublime Emotion toward Nature (SEN) scale included 18 items, distributed into awe (6 items, alpha = 0.881) and inspiring energy (12 items, alpha = 0.933). Awe was defined by feelings of fear, threat, vulnerability, fragility, and respect for nature, which is perceived as vast, powerful, and mysterious. Inspiring energy was defined by feelings of vitality, joy, energy, oneness, freedom, eternity, and harmony with the universe. The SEN is an adequate instrument to measure transcendent emotions provoked by direct wilderness exposure or memory thereof.

Palabras clave

aweinspiring energynatureoperational definitionsublimeAweConnectionEmotionEnvironmentIncreaseInspiring energyModelNatureOperational definitionPsychologyRelatednessScaleSelfSpiritualitySublimeTranscendent emotions

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Frontiers in Psychology debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2019, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Psychology (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.34. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 6.49 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 43
  • Scopus: 74
  • Europe PMC: 14

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 155.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 152 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 54.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 14 (Altmetric).
  • El número de menciones en medios de comunicación: 6 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/710699

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Venezuela.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (CORRALIZA RODRIGUEZ, JOSE ANTONIO).