{rfName}

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gamez-Guadix MAutor o CoautorDe Santisteban PAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

“Sex Pics?”: Longitudinal Predictors of Sexting Among Adolescents

Publicado en:JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH. 63 (5): 608-614 - 2018-11-01 63(5), DOI: 10.1016/j.jadohealth.2018.05.032

Autores: Gamez-Guadix, Manuel; de Santisteban, Patricia

Afiliaciones

Autonomous Univ Madrid, Dept Biol & Hlth Psychol, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

© 2018 Society for Adolescent Health and Medicine Purpose: To analyze the longitudinal relationships of demographic characteristics (i.e., sex, age, and sexual orientation), personality traits according to the Big Five model, and several indicators of psychological adjustment (i.e., depression symptoms, self-esteem, and problematic Internet use) with sexting behavior among adolescents over 1 year. Method: A total of 1,208 adolescents (638 girls; mean age = 13.57, SD = 1.09) completed measures at baseline and after 1 year of follow-up. The relationships among variables were examined using structural equation modeling. Results: Out of the sample, 10.7% and 19.2% of adolescents reported producing and sending sexual content at time 1 (T1) and time 2 (T2), respectively. Higher ages at T1 predicted more engagement in sexting at T2. Less conscientiousness and more extraversion at T1 increased T2 sexting. Finally, more depressive symptoms at T1 predicted more sexting at T2. Conclusions: Sexting increases significantly over the course of adolescence. Educational efforts should pay attention to demographic and psychological characteristics of adolescents to tailor preventive programs and prevent possible negative outcomes of engaging in sexting.

Palabras clave
adolescentsdepressive symptomspersonality traitsproblematic internet usepsychological problemsself-esteemAdolescentsDepressive symptomsPersonality traitsProblematic internet usePsychological problemsSelf-esteemSexting

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 5/125, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Pediatrics. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada por encima del Percentil 90.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 4.96. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 6.14 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 13.33 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-17, el siguiente número de citas:

  • WoS: 60
  • Scopus: 70
  • Europe PMC: 2
  • Google Scholar: 117
  • OpenCitations: 56
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-17:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 181.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 181 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.5.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 3 (Altmetric).
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (GAMEZ GUADIX, MANUEL) y Último Autor (DE SANTISTEBAN PEREZ, PATRICIA).