{rfName}
In

Licencia y uso

Altmetrics

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de autorías institucional

Muñoz Sanjosé, AinoaAutor o CoautorPalao Tarreros, AngelaAutor o CoautorDel Rio, MariaAutor o CoautorRodriguez Vega, BeatrizAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Intervenciones basadas en mindfulness y compasión en dolor crónico

Publicado en:RIECS: Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud. 4 (1): 112,122-122 - 2019-01-01 4(1), DOI: 10.37536/riecs.2019.4.s1.130

Autores: Muñoz Sanjosé, Ainoa; Palao Tarreros, Angela; Torrijos Zarcero, Marta; Rodríguez Vega, Beatriz; Río Diéguez, María del

Afiliaciones

Hospital Universitario La Paz - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Durante el procesamiento del dolor crónico intervienen múltiples áreas cerebrales, produciendo cambios tanto estructurales como funcionales; esto, en ocasiones, puede dar como resultado una mala adaptación al mismo. El dolor activa el sistema de alerta, aumenta el miedo, la ansiedad, el estrés y la atención dirigida al mismo. Además, ante la amenaza, puede activar nuestro sistema de apego, aumentando la inseguridad y la indefensión. Más allá de la nocicepción, el dolor es un fenómeno difícil de entender que comprende dimensiones sensoriales/discriminativas, afectivas/motivacionales y cognitivas/evaluativas. Las Intervenciones Basadas en Mindfulness trabajan tanto con con los aspectos corporales como con los cognitivo-emocionales del dolor, de modo que puede permitir el desacoplamiento de redes neuronales que habitualmente se activan juntas. Las sensaciones desagradables se hacen más tolerables si pueden vivirse “momento a momento”. Promueve la aceptación de la experiencia, el desapego de los eventos mentales (des-identificación de los mismos), reduce el estado de hiperalerta hacia el dolor, y promueve una actitud proactiva de autocuidado y de buscar el alivio del sufrimiento.

Palabras clave
Reduced inequalities

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

2025-05-25:

  • Dialnet Métricas: 6
  • Open Alex: 4
  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-25:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 44 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Siguiendo con el impacto social del trabajo, es importante enfatizar el hecho de que, por su contenido, puede ser asignado a la línea de interés del ODS 10 - Reducir la desigualdad en y entre los países, con una probabilidad del 78% según el algoritmo mBERT desarrollado por Aurora University.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (MUÑOZ SAN JOSE, AINOA) .