{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Reguera MAutor o CoautorBolaños LAutor o CoautorBonilla IAutor o Coautorálvarez RAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The impact of different agroecological conditions on the nutritional composition of quinoa seeds

Publicado en:Peerj. 2018 (3): e4442- - 2018-03-14 2018(3), DOI: 10.7717/peerj.4442

Autores: Reguera, Maria; Manuel Conesa, Carlos; Gil-Gomez, Alejandro; Monika Haros, Claudia; Angel Perez-Casa, Miguel; Briones-Labarca, Vilbett; Bolanosi, Luis; Bonilla, Ildefonso; Alvarez, Rodrigo; Pinto, Katherine; Mujica, Angel; Bascunan-Godoy, Luisa

Afiliaciones

CEAZA, La Serena, Chile - Autor o Coautor
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA) - Autor o Coautor
CSIC-CCHS Instituto de Políticas y Bienes Públicos - Autor o Coautor
Inst Agroquim & Tecnol Alimentos, Valencia, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Biol, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Concepcion, Fac Ciencias Nat & Oceanog, Dept Bot, Lab Fisiol Vegetal, Concepcion, Chile - Autor o Coautor
Univ La Serena, Food Engn Dept, La Serena, Chile - Autor o Coautor
Univ La Serena, Inst Invest Multidisciplinar Ciencia & Tecnol, La Serena, Chile - Autor o Coautor
Univ Nacl Altiplano, Puno, Peru - Autor o Coautor
Univ Politecn Madrid, Ctr Biotecnol & Genom Plantas, Inst Nacl Invest & Tecnol Agr & Alimentaria INIA, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de La Serena - Autor o Coautor
Universidad Nacional del Altiplano, Puno - Autor o Coautor
Universidad Politécnica de Madrid - Autor o Coautor
University of Concepcion - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Quinoa cultivation has been expanded around the world in the last decade and is considered an exceptional crop with the potential of contributing to food security worldwide. The exceptional nutritional value of quinoa seeds relies on their high protein content, their amino acid profile that includes a good balance of essential amino acids, the mineral composition and the presence of antioxidants and other important nutrients such as fiber or vitamins. Although several studies have pointed to the influence of different environmental stresses in certain nutritional components little attention has been paid to the effect of the agroecological context on the nutritional properties of the seeds what may strongly impact on the consumer food's quality. Thus, aiming to evaluate the effect of the agroecological conditions on the nutritional profile of quinoa seeds we analyzed three quinoa cultivars (Salcedo-INIA, Titicaca and Regalona) at different locations (Spain, Peru and Chile). The results revealed that several nutritional parameters such as the amino acid profile, the protein content, the mineral composition and the phytate amount in the seeds depend on the location and cultivar while other parameters such as saponin or fiber were more stable across locations. Our results support the notion that nutritional characteristics of seeds may be determined by seed's origin and further analysis are needed to define the exact mechanisms that control the changes in the seeds nutritional properties.

Palabras clave
agroecological conditionsnutritional propertiesquinoaAgroecological conditionsNutritional propertiesQuinoaSeed

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Peerj debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición 35/193, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Agricultural and Biological Sciences (Miscellaneous).

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 2.26. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Este dato viene reforzado por otros Indicadores del mismo tipo, y que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 6.06 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 9.23 (fuente consultada: Dimensions 2025-02-01)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-02-01, el siguiente número de citas:

  • WoS: 64
  • Scopus: 77
  • Europe PMC: 27
  • OpenCitations: 52
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-02-01:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 146.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 142 proporcionado por PlumX.

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.75.
  • El número de menciones en la red social Facebook: 1 (Altmetric).
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado en un revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: https://repositorio.uam.es/handle/10486/682513

Como resultado de la publicación del trabajo en el repositorio institucional, se han obtenido datos estadísticos de uso que reflejan su impacto. En términos de difusión, podemos afirmar que, hasta la fecha 2025-02-01, la aportación ha logrado:

  • Visualizaciones: 199
  • Descargas: 249

Todas ellas realizadas, principalmente, desde países como: United States, Spain, Russia.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Chile; Peru.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (REGUERA BLAZQUEZ, MARIA) .