{rfName}
Sp

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Izquierdo-Alvarez AAutor o CoautorHernansanz-Agustin PAutor o Coautor

Compartir

5 de julio de 2017
Publicaciones
>
Review

Specificity in S-nitrosylation: A short-range mechanism for NO signaling?

Publicado en:ANTIOXIDANTS & REDOX SIGNALING. 19 (11): 1220-1235 - 2013-10-10 19(11), DOI: 10.1089/ars.2012.5066

Autores: Martinez-Ruiz A; Araujo I; Izquierdo-Alvarez A; Hernansanz-Agustin P; Lamas S; Serrador J

Afiliaciones

Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Autor o Coautor
CSIC - Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Hospital Universitario de la Princesa - Autor o Coautor
Regenerative Medicine Program - Autor o Coautor
Universidade do Algarve - Autor o Coautor
Ver más

Resumen

Nitric oxide (NO) classical and less classical signaling mechanisms (through interaction with soluble guanylate cyclase and cytochrome c oxidase, respectively) operate through direct binding of NO to protein metal centers, and rely on diffusibility of the NO molecule. S-Nitrosylation, a covalent post-translational modification of protein cysteines, has emerged as a paradigm of nonclassical NO signaling.Several nonenzymatic mechanisms for S-nitrosylation formation and destruction have been described. Enzymatic mechanisms for transnitrosylation and denitrosylation have been also studied as regulators of the modification of specific subsets of proteins. The advancement of modification-specific proteomic methodologies has allowed progress in the study of diverse S-nitrosoproteomes, raising clues and questions about the parameters for determining the protein specificity of the modification.We propose that S-nitrosylation is mainly a short-range mechanism of NO signaling, exerted in a relatively limited range of action around the NO sources, and tightly related to the very controlled regulation of subcellular localization of nitric oxide synthases. We review the nonenzymatic and enzymatic mechanisms that support this concept, as well as physiological examples of mammalian systems that illustrate well the precise compartmentalization of S-nitrosylation.Individual and proteomic studies of protein S-nitrosylation-based signaling should take into account the subcellular localization in order to gain further insight into the functional role of this modification in (patho)physiological settings.

Palabras clave

Astronomia / físicaBiochemistryBiochemistry & molecular biologyBiotecnologíaCell biologyCiências biológicas iCiências biológicas iiCiências biológicas iiiClinical biochemistryEducação físicaEndocrinology & metabolismMedicina iMedicina iiMedicine (miscellaneous)Molecular biologyOdontologíaPhysiologyQuímicaSaúde coletiva

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista ANTIOXIDANTS & REDOX SIGNALING debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2013, se encontraba en la posición 9/124, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Endocrinology & Metabolism.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 3.24. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 3.13 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 9.62 (fuente consultada: Dimensions Jul 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-07-16, el siguiente número de citas:

  • WoS: 97
  • Scopus: 107
  • Europe PMC: 59

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-07-16:

  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 102 (PlumX).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Portugal.

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Último Autor (Serrador J).