{rfName}
Cr

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Higueras-Fresnillo SAutor o CoautorEsteban-Cornejo IAutor o CoautorGasque PAutor o CoautorVeiga OAutor o CoautorMartinez-Gomez DAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Criterion-related validity of self-reported stair climbing in older adults

Publicado en:AGING CLINICAL AND EXPERIMENTAL RESEARCH. 30 (2): 199-203 - 2018-02-01 30(2), DOI: 10.1007/s40520-017-0761-4

Autores: Higueras-Fresnillo S., Esteban-Cornejo I., Gasque P., Veiga O., Martinez-Gomez D.

Afiliaciones

Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor
Universidad de Granada - Autor o Coautor

Resumen

Stair climbing is an activity of daily living that might contribute to increase levels of physical activity (PA). To date, there is no study examining the validity of climbing stairs assessed by self-report. The aim of this study was, therefore, to examine the validity of estimated stair climbing from one question included in a common questionnaire compared to a pattern-recognition activity monitor in older adults.A total of 138 older adults (94 women), aged 65-86 years (70.9?±?4.7 years), from the IMPACT65?+?study participated in this validity study. Estimates of stair climbing were obtained from the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) PA questionnaire. An objective assessment of stair climbing was obtained with the Intelligent Device for Energy Expenditure and Activity (IDEEA) monitor.The correlation between both methods to assess stair climbing was fair (??=?0.22, p?=?0.008 for PA energy expenditure and ??=?0.26, p?=?0.002 for duration). Mean differences between self-report and the IDEEA were 7.96?±?10.52 vs. 9.88?±?3.32 METs-min/day for PA energy expenditure, and 0.99?±?1.32 vs. 1.79?±?2.02 min/day for duration (both Wilcoxon test p?

Palabras clave
accelerometerclimbing stairselderlyenergy expenditurephysical activityAccelerometerClimbing stairsElderlyEnergy expenditurePhysical activityValidity

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista AGING CLINICAL AND EXPERIMENTAL RESEARCH debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia Scopus (SJR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2018, se encontraba en la posición , consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Geriatrics and Gerontology. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia WoS (JCR) en la categoría Geriatrics & Gerontology.

2025-05-06:

  • Google Scholar: 3
  • WoS: 1
  • Scopus: 2
  • OpenCitations: 2
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-06:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 51.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 51 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 2.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 2 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Asignación de un Handle/URN como identificador dentro del Depósito en el Repositorio Institucional: http://hdl.handle.net/10486/710835
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (HIGUERAS FRESNILLO, SARA) y Último Autor (MARTINEZ GOMEZ, DAVID).