{rfName}
Th

Indexado en

Licencia y uso

Altmetrics

Grant support

We thank Prof. J.A.C. Varandas for providing us with the fortran code of their PES for the ground electronic state. The research leading to these results has received funding from the European Research Council under the European Union's Seventh Framework Programme (FP/2007-2013)/ERC Grant Agreement no. 610256 (NANOCOSMOS). We also acknowledge support by the Ministerio de Economia e Innovacion under grants Nos. CSD2009-00038, AYA2012-32032, AYA2016-75066-C2-1-P and FIS2014-52172-C2. M.A. thanks funding support from the Ramon y Cajal programme of Spanish MINECO (RyC-2014-16277). The calculations have been performed in the CCC-UAM and trueno-CSIC computing centers.

Análisis de autorías institucional

Aguado, AlfredoAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

The Photodissociation of HCN and HNC: Effects on the HNC/HCN Abundance Ratio in the Interstellar Medium

Publicado en:ASTROPHYSICAL JOURNAL. 838 (1): 33- - 2017-03-20 838(1), DOI: 10.3847/1538-4357/aa63ee

Autores: Aguado, Alfredo; Roncero, Octavio; Zanchet, Alexandre; Agundez, Marcelino; Cernicharo, Jose;

Afiliaciones

CSIC, Inst Ciencia Mat Madrid, C Sor Juana Ines de la Cruz 3, E-28049 Canto Blanco, Spain - Autor o Coautor
CSIC, Inst Fis Fundamental, Serrano 123, E-28006 Madrid, Spain - Autor o Coautor
Univ Autonoma Madrid, Dept Quim Fis Aplicada UAM, Unidad Asociada IFF CSIC, Fac Ciencias Modulo 14, E-28049 Madrid, Spain - Autor o Coautor

Resumen

The impact of the photodissociation of HCN and HNC isomers is analyzed in different astrophysical environments. For this purpose, the individual photodissociation cross section of HCN and HNC isomers have been calculated in the 7-13.6 eV photon energy range for a temperature of 10 K. These calculations are based on the ab initio calculation of three-dimensional adiabatic potential energy surfaces of the 21 lower electronic states. The cross sections are then obtained using a quantum wave packet calculation of the rotational transitions needed to simulate a rotational temperature of 10 K. The cross section calculated for HCN shows significant differences with respect to the experimental one, and this is attributed to the need of considering non-adiabatic transitions. Ratios between the photodissociation rates of HCN and HNC under different ultraviolet radiation fields have been computed by renormalizing the rates to the experimental one. It is found that HNC is photodissociated faster than HCN by a factor of 2.2, for the local interstellar radiation field, and 9.2, for the solar radiation field at 1 au. We conclude that to properly describe the HNC/HCN abundance ratio in astronomical environments illuminated by an intense ultraviolet radiation field it is necessary to use different photodissociation rates for each of the two isomers, obtained by integrating the product of the photodissociation cross sections and ultraviolet radiation field over the relevant wavelength range.

Palabras clave
Absorption-spectraChemistryDcnExcited electronic statesHydrogen isocyanide hncIsm: abundancesIsm: moleculesLi-hfMolecular cloudsPhoton-dominated region (pdr)Potential-energy surfacePredissociation dynamicsTransition-state spectroscopyUltraviolet: ism

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista ASTROPHYSICAL JOURNAL debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 11/66, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Astronomy & Astrophysics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales de Scopus Elsevier, arroja un valor para la media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.01, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 7.61 (fuente consultada: Dimensions May 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-05-10, el siguiente número de citas:

  • WoS: 20
  • Scopus: 26
  • Europe PMC: 4
  • OpenCitations: 24
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-05-10:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 18.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 18 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 0.25.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (AGUADO GOMEZ, ALFREDO) .