{rfName}
Es

Licencia y uso

Icono OpenAccess

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

De Santisteban PAutor o CoautorGamez-Guadix MAutor o Coautor

Compartir

11 de abril de 2017
Publicaciones
>
Artículo

Estrategias de persuasión en grooming online de menores: un análisis cualitativo con agresores en prisión

Publicado en:Psychosocial Intervention. 26 (3): 139-146 - 2017-12-01 26(3), DOI: 10.1016/j.psi.2017.02.001

Autores: Santisteban Pérez, Patrícia; Gámez Guadix, Manuel

Afiliaciones

Univ Autonoma Madrid, Dept Psicol Biol & Salud, Madrid, Spain - Autor o Coautor
Universidad Autónoma de Madrid - Autor o Coautor

Resumen

Online grooming (a process in which an adult gains the trust of a child with a view to making sexual contact of some type) is a serious social problem. Little is currently known about the specific strategies used by adults to manipulate and persuade children to engage in sexual interaction with them. For this study using qualitative methodology we undertook in-depth interviews with 12 men convicted for online grooming (aged between 21 and 51 years; M = 38, SD = 10.32). The information obtained was compared with an analysis of the proven facts of their convictions. The results show that the principal manipulation strategies used by offenders are deception, corruption (e.g. offering money or gifts to children in return for sex), emotionally engaging the child, and aggression. These strategies attempt to actively involve or coerce the child in the abusive process to prevent disclosure. Prevention programmes could benefit enormously by incorporating empirical findings about the tactics and strategies used by offenders to manipulate and sexually exploit children.

Palabras clave

Child abuseOnline groomingOnline offendersPersuasionVulnerability

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Psychosocial Intervention debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 55/135, consiguiendo con ello situarse como revista Q2 (Segundo Cuartil), en la categoría Psychology, Multidisciplinary. Destacable, igualmente, el hecho de que la Revista está posicionada en el Cuartil Q3 para la agencia Scopus (SJR) en la categoría Social Psychology.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir de las Citas Mundiales proporcionadas por WoS (ESI, Clarivate), arroja un valor para la normalización de citas relativas a la tasa de citación esperada de: 1.11. Esto indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: ESI 14 Nov 2024)

Esta información viene reforzada por otros indicadores del mismo tipo, que aunque dinámicos en el tiempo y dependientes del conjunto de citaciones medias mundiales en el momento de su cálculo, coinciden en posicionar en algún momento al trabajo, entre el 50% más citados dentro de su temática:

  • Media Ponderada del Impacto Normalizado de la agencia Scopus: 1.11 (fuente consultada: FECYT Feb 2024)
  • Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions: 4.73 (fuente consultada: Dimensions Aug 2025)
  • Impacto Normalizado calculado por Dialnet Métricas: 80 (fuente consultada: Dialnet Métricas Dic 2023)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-08-03, el siguiente número de citas:

  • WoS: 21
  • Scopus: 27
  • Google Scholar: 27

Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-08-03:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 228.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 316 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 1.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 1 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
  • Además, el trabajo se ha enviado a una revista clasificada como Diamante en relación con este tipo de política editorial.

Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Existe un liderazgo significativo ya que algunos de los autores pertenecientes a la institución aparecen como primer o último firmante, se puede apreciar en el detalle: Primer Autor (DE SANTISTEBAN PEREZ, PATRICIA) y Último Autor (GAMEZ GUADIX, MANUEL).