{rfName}
Ve

Licencia y uso

Altmetrics

Análisis de autorías institucional

Gavela-Perez TAutor o CoautorMartín-Moreno JmAutor o CoautorSoriano-Guillén LAutor o Coautor
Compartir
Publicaciones
>
Artículo

Vegetable and Fruit Intakes Are Associated with hs-CRP Levels in Pre-Pubertal Girls.

Publicado en:Nutrients. 9 (3): 467- - 2017-03-02 9(3), DOI: 10.3390/nu9030224

Autores: Navarro P, de Dios O, Jois A, Gavela-Pérez T, Gorgojo L, Martín-Moreno JM, Soriano-Guillen L, Garcés C

Afiliaciones

Resumen

The influence of diet on inflammation in children remains unclear. We aimed to analyze the influence of diet on high-sensitivity C-reactive protein (hs-CRP) levels in a pre-pubertal population free of other influences that may affect hs-CRP levels. We determined hs-CRP levels in 571 six- to eight-year-old children using an hs-CRP ELISA kit. Information on food and nutrient intake was obtained through a food-frequency questionnaire. Overall dietary quality was assessed using the Healthy Eating Index (HEI). We found that girls in the highest tertile of hs-CRP levels had a higher intake of saturated fatty acid, and lower intakes of fiber and vitamin E and a lower HEI score when compared to those in tertiles 1 and 2. We also observed a significant decrease in fruit and vegetable intakes by hs-CRP tertile. Factor analysis showed that a dietary pattern that was loaded most strongly with vegetable, fruit, fiber and vitamin A and E intakes correlated negatively (-0.132, p < 0.05) with hs-CRP. No such association was found in boys. In conclusion, our data show that girls with a poorer quality diet show higher hs-CRP levels already at a pre-pubertal age.

Palabras clave
AntioxidantsFibre intakeFruit intakeHs-crp levelsPre-pubertal childrenVegetable intake

Indicios de calidad

Impacto bibliométrico. Análisis de la aportación y canal de difusión

El trabajo ha sido publicado en la revista Nutrients debido a la progresión y el buen impacto que ha alcanzado en los últimos años, según la agencia WoS (JCR), se ha convertido en una referencia en su campo. En el año de publicación del trabajo, 2017, se encontraba en la posición 18/83, consiguiendo con ello situarse como revista Q1 (Primer Cuartil), en la categoría Nutrition & Dietetics.

Desde una perspectiva relativa, y atendiendo al indicador del impacto normalizado calculado a partir del Field Citation Ratio (FCR) de la fuente Dimensions, arroja un valor de: 4.13, lo que indica que, de manera comparada con trabajos en la misma disciplina y en el mismo año de publicación, lo ubica como trabajo citado por encima de la media. (fuente consultada: Dimensions Apr 2025)

De manera concreta y atendiendo a las diferentes agencias de indexación, el trabajo ha acumulado, hasta la fecha 2025-04-24, el siguiente número de citas:

  • WoS: 17
  • Scopus: 21
  • Europe PMC: 13
  • Google Scholar: 29
  • OpenCitations: 21
Impacto y visibilidad social

Desde la dimensión de Influencia o adopción social, y tomando como base las métricas asociadas a las menciones e interacciones proporcionadas por agencias especializadas en el cálculo de las denominadas “Métricas Alternativas o Sociales”, podemos destacar a fecha 2025-04-24:

  • El uso, desde el ámbito académico evidenciado por el indicador de la agencia Altmetric referido como agregaciones realizadas por el gestor bibliográfico personal Mendeley, nos da un total de: 55.
  • La utilización de esta aportación en marcadores, bifurcaciones de código, añadidos a listas de favoritos para una lectura recurrente, así como visualizaciones generales, indica que alguien está usando la publicación como base de su trabajo actual. Esto puede ser un indicador destacado de futuras citas más formales y académicas. Tal afirmación es avalada por el resultado del indicador “Capture” que arroja un total de: 55 (PlumX).

Con una intencionalidad más de divulgación y orientada a audiencias más generales podemos observar otras puntuaciones más globales como:

  • El Score total de Altmetric: 17.75.
  • El número de menciones en la red social X (antes Twitter): 29 (Altmetric).

Es fundamental presentar evidencias que respalden la plena alineación con los principios y directrices institucionales en torno a la Ciencia Abierta y la Conservación y Difusión del Patrimonio Intelectual. Un claro ejemplo de ello es:

  • El trabajo se ha enviado a una revista cuya política editorial permite la publicación en abierto Open Access.
Análisis de liderazgo de los autores institucionales

Este trabajo se ha realizado con colaboración internacional, concretamente con investigadores de: Australia.